COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Inclusión real? Educación especial en Chile y el reto de la agenda 2030
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Inclusión real? Educación especial en Chile y el reto de la agenda 2030 ¿ Inclusión real? Educación José Manuel Medina A4idínIk4l ljcuelu ale Pedagogía en Educación l)ifcniwiait 1. n,srn. idad cfr 1 as, mírwa,. br educación especial en nuestro pan se entuenu entuenu a en un momento donde la inclusión y la equidad Selil/Nil ruino pilares ruixIa, lI(iiIakSl, )4l. lilsUI delnAgenda 2030. Apesa de los aixes1ogados, coniola irornulgación delal. ey delnclu, sión Facolar en 0l5, aún persisten desaflin significativos que pernhitencuestionarsi realmente eslafliosa laalturu (14 las 4xigetuias.
Actualnwnte, ci siswmu escolar chileno posee una matrícula aproximada que aIcan7. a nós de l10.00 i) estudiantes crin necesidades educativas especiales (. l% dela matrícula total escolarizada). y %rrrpnndenulnIrnLr.. 1 91% de 41141% 54 rl iNi ihu? 1 entre establecimientos municipales o particulares subvencionados. Esta situación unsileva a reflexio flar sobrs Ir calidad YCI HC(5() U UlIN tduiaeióri inclusiva que garantice oportunidades equitativas pan irxk,s. br formación docente es un aspecto crucial en este inblto. En cotuparaetóti con otras itaciones de. mirka latina ve) Caribe.
Chile aún prusenta una dnsación insuficiente depnicsozxs vprofesoras sperialii. rrdrr. cli F, rla-ar-ión Especial. si bien el país ha akanzadonivclcs de cobertura educacional destacablescoiiiparativaniente. es necesarioquela preprrwión dr kcs dncrnies srajuslr a ia denan das de una educación cada vez más diversa. Esto i1111)liC41 1)4) 5014. la fairrtuaión inicial, sus. Lari), i,,I el desarrollo profesional continuo para enfrentar la heterogeneidad del aula. 1 as iu íI lira iii rilar kas ita ti pnrgi-i-sariri. jaro iotospagurarunsistemaeducativoindu 554) Sr. II sitifaiivrsr. La Ageirda 203(1 de ir Organización Organización de las %ucioncs 1 midas, en su objetivo, establece que se debe “garantizar una educación tulusrsa. rciuitariva vdeeal siwl y tunidudes de aprendizaje durante toda la vida. Sin rinhargo. elavancehaciaestas lisias enfroitalinrirantescomoladesiguuldud enfroitalinrirantescomoladesiguuldud tcrritorialylacscasczdc recursos en las escuelas. queafeetan directamente la calliLirl (ti la lrlUlal?rln que ririb. n Lis alurji itas con necesidades educativas especiales. La imple mentación efectiva de estas pollticas requiere un compromiso real de todos los actores invcilucrados, desde elgobiernohastalascoinunidadeseducativas. F,s vila) )rnvreiar un esrriiirrir, rlisidr la inrirj sión tenga es-idenda real y palpable.
Lato implica priorilar la fonisación de profesores y profesoras clelLduración Lspeeial, perfeetionara pedagogosdc aula regular. fonwtitarlacolaboracióci entreuniver slili. rksyelli irisirrliirkFluiriióii. 1iraiti, ari1ui todas las escuelas cuenten con los recursos necesa ríos para atenderadecuailainentea sus estudiantes y promover un, cultura iiiilusiva en la sociedad. 1unque Chile ha hecho progresos en Educación F. sprdal. rió ti qtirda u it largo la luÍ 1)41 JNII ocr crer.
La ?rgcnda 2030 iirccc una bqja de ruta clara, pero paraeuniplirciisusexigenciaa. esese:icial adoptar c11rrk1uc5 integrales que fortrrk, errn la formación docente, aseguren la dotación adecuada de prole sionoles y rIsejr)run la ialidrnl iducai isa ro indas las regiones del país.
La inclusión no solo es un derecho, sino una necesidad lara crlnsruir tiria sociedad inósjrusta. solo así podremos afirmar que avanzamos a estar verdaderainiiriu ala altura dr las exigerrnias de la educución del siglo XXI. espe ial en Chile y el reto de la agenda 2030.