Épico viaje de canoa Hokule'a hace 50 años motiva un auge de la navegación ancestral
Épico viaje de canoa Hokule'a hace 50 años motiva un auge de la navegación ancestral motiva un auge de la navegación ancestral ARMADA DE ALE Islas polinésicas construyen sus propias embarcaciones. Rapa Nui no tiene la suya, pero la está proyectando. MINISTERIO DE LAS CULTURAS IN TODO RAPANUI ESTUVO EN LA RECEPCIÓN DE LA KUINI ANALOLA. TODO RAPANUI ESTUVO EN LA RECEPCIÓN DE LA KUINI ANALOLA.
Rosa Zamora Cabrera rosa. zamoragimercuriovalpo. cl ace medio siglo fue H lanzada al mar laembarcación ancestral *Hokule'a -réplica de las canoas utilizadas por los antiguos polinesios para explorar y colonizar las islas del Pacífico-, que en 1976 navegó con esas técnicas entre Hawái y Tahití con una tripulación de 15 personas, logrando exitosamente su meta.
Para conmemorar el aniversario de aquella épica navegación de la canoa de doble casco hawaiana, la Sociedad de Viajes Polinesia organizó una serie de eventos especiales, y una nueva generación de expedicionarios emprendió el 15 de junio de 2023 una travesía de 80.000 kilómetros y 47 meses de duración entre Alaska y Tahití, a bordo de Hokulea y su canoa hermana Hikianalia.
Este 24 de junio llegaron a Taputapuatea, en la isla Raiatea, venerada como la patria ancestral y el centro espiritual de los viajes polinesios, donde hubo una gran ceremonia con representantese invitados de las islas polinésicas con sus trajes moniales. La conmemoración ha generado un renovado interés por la navegación en embarcaciones ancestrales polinésicaciones ancestrales polinésiCas y diversas islas han construido las suyas para recuperar y preservar sus tradiciones. Rapa Nui no tiene una, pero la está proyectando.
EL PIONERO Lynn Rapu, quien asistió invitado a la ceremonia de Taputapuatea, impulsó la participación de jóvenes rapanui como tripulantes de canoas polinesias cuando fue representante Cultural de Rapa Nui en el exterior, y él mismo lideró el proyecto Kuini Analola, embarcación ancestral con la que en 2019 navegó entre Chiloé y Rapa Nui junto a siete tripulantes.
Como primer rapanui en construir y navegar en una embarcación polinésica a vela, con apoyo del viento, las mareas y las estrellas, es uno de los más interesados en que la iniciativa se concrete. "Con la Fundación Ao Tupuna llevamos jóvenes de la isla a Tahití a practicar en las embarcaciones y gracias a eso pudimos después navegar desde Chile hasta Rapa Nui", detalla el músico, gestor cultural y navegante. cultural y navegante. cultural y navegante. cultural y navegante.
ARA LA ISLA existen los apoyos suficientes en qué plazo Rapa Nui podría tener su propia embarcación ancestral? Lo están proyectando de aquí a cinco años, pero creo L == ===: 2019: KUIN! ANALOLA A SU LLEGADA A VALPARAÍSO, LA ÚLTIMA RECALADA EN SU TRAVESÍA ENTRE CHILOÉ Y RAPA NUI. ONATAHN SALVADOR /POLYNESIAN VOYAGINO SOCIETY EN DO A LA CER! que se puede hacer en dos. La quieren hacer en la isla, pero aquí no está la materia prima para construirla. ¿Y dónde hay que hacerla? En astilleros del continente. Se puede hacer en Chiloé, en Valdivia, pero primero hay que conversar con las personas de allá. Este también es un tema de voluntad. ¿Qué dimensiones debería tener esaembarcación? La mía era de 15 metros, ésta debería tener unos 22. Para quesirva como escuela, y que los alumnos participen y aprendan. aprendan. aprendan. 'EMONIA EN TAPUTAPUATEA.
REINA ANALOLA Concretar el proyecto Kuinií Analola -Reina Analola, el nombre de su madre le llevó a Lynn Rapu 34 años, desde que lo soñó en 1985, y no duda en admitir que es su gran experiencia vital.
La emprendió solo porque, recalca, "nadie me creía", pero no cejó hasta que la nave de ciprés de las Guaitecas estuvo a flote en Quellón, lo que demoró un año y medio, gracias al arte del carpintero de orilla Ambrosio Aguilar. La hizo con 15 metros de eslora, 5 metros de manga y 1,45 metros de altura. Con la travesía entre ChiCon la travesía entre Chiloé y Rapa Nui, con recaladas en Valdivia, Quintero y Valparaíso, "quería demostrar que siempre hemos sido grandes navegantes.
Los primeros en navegar por casi todo el mundo. ¡Si llegaron al sur de Chile, a Chiloé! Quería volver a demostrarlo porque salió gente diciendo que veníamos del Perú, y no, no fue así". La primera constatación de la excelencia del maestro Aguilar fue un temporal en el Canal de Chacao, que la Kuini Analola pasó con cero falta. "Cuando lo pasamos, yo me dije 'vamos a llegar a la isla". La otra complicación fue "en mitad del océano, entre Chile y Rapa Nui, cuando quedamos pegados tres días sin viento; soy muy creyente, el Señor me dijo que en tres días venía viento, eso lo anuncié a todos en la embarcación. Al tercer día, a las seis de la tarde -hasta de la hora me acuerdo empezó de a poco a soplar la brisa. De ahí agarra: mostres nudos, cuatro, cinco, ¡y la Kuini partió volando! " Lo demás fueron puras situaciones memorables. En Valdivia, la recepción y actividades conjuntas con comunidades mapuche.
En Valparaíso, la bienvenida encabezada por el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Juan Andrés De la Maza, luego comandante en jefe de la Armada, quien les informó que* bernación Marítima de Valparaíso vamos a trabajar en conjunto para que puedan navegar de forma segura". La llegada a Anakena fue de película. Estaba todo Rapa Nui que, además de las ceremonias rituales, había preparado un curanto gigante.
En las fotos históricas se vea la ministra de las Culturas de la época, Consuelo Valdés, ataviada con corona de flores junto a la multitud en la playa. "Esta proeza de viajar desde Chiloé visibiliza y demuestra la vigencia del patrimonio ancestral de este pueblo por la navegación basada en la observación, para desplazarse y cumplir con esta misión", expresó la autoridad. expresó la autoridad. Siresulta el barco dela isla, está disponible para volver anavegar? Claro, yo soy navegante. En algún momento me van a llamar para hacer un tramo en una de las embarcaciones que están haciendo la vuelta al mundo. Creo que va a ser de Perú a Rapa Nui, en 2027. Perú a Rapa Nui, en 2027..