Autor: POR JORGE SALOMÓ FLORES, HISTORIADOR
Columnas de Opinión: Memorias Festivaleras
Columnas de Opinión: Memorias Festivaleras dela Feria yla del Festival dela Canción. Consecuente a la convoca-toria y los beneficios para la ciudad y el país, la Municipalidad encargó al Departamento de Obras el diseño y construcción del escenario.
Dirigido por el arquitecto Hernán López Flores, construido por el equipo encabezado por Mario Hen-ríquez, y los cálculos de ingeniería deJosé Ruiz Alegría, el 14 defebrero de 1964 se inauguró un escenario con fondo, que mejoró las condiciones decada actuación. Tres años después, se construyó el techo, como vuelo de gaviota, que conformóla “conchaacústica”, vigente hasta 2001. En1965 sefirmó un conve-nio de hermandad con Benidorm, España. La aerolínea Iberia aportó un pasaje para quese presentara la cancióninternacional ganadora viñamarina en la programación hispana. La distinción la recibió la compositora María Angélica Ramírez, con el tema “Como unaola”. Suintérprete, Cecilia, viajó a España para forjar estosvínculos internacionales del Festival. En esta, la sexta edición del certamen, la tonada “El corralero” de Sergio Sau-valle, obtuvo el tercer lugar delgénero folclórico. Pocos años después, se convirtió en una delas canciones más populares del repertorio tradicional chileno.
Merecen el reconocimien-to porlafuerza que dieronaeste Festival, el alcalde Gustavo Lorca Rojas, los regidores dela época y en especial el doctor Luis Sigall Morrison, el periodista y relacionador público Carlos Ansaldo Godoy, el comunicador social y director de Radio Minería de la provincia de Valparaíso Luis Muñoz Ahumada.
Visionarios, impulsaron conesta iniciativa una vitrina internacional de jerarquía, que ha permitido posicionar anuestro Festival Internacionaldela Canción como uno delos programas relevantes y llegara su versión sesenta y cuatro, con laresponsabilidad demantener la impronta de calidad quelo posiciona como un programa musical de notable importancia para la ciudad, la región y nuestro país.
Citando las palabras de uno de sus más emblemáticos conductores, don Antonio Vodanovic: “ViñaSstiene Festival”. 1 Festival de la Canción E de es corno comple:mento artístico de la Feria de Viña del Mar, exhibición de pinturas, grabados y obras artesanales, organizada por la Ilustre Municipalidad en la entrada y parte delosjardines de la Quinta Vergara.
Pionero en su época, se constituyó como el germen para el fomento de la música en Latinoamérica, replicando el éxito del Festival italiano de San Remo (1951) y Eurovisión (1956). En el mismo periodo, en1959 se realizó en España el Festival de Benidorm. En la versión que se ofreció entre el 21 y el 28 de febrero de 1960, asistieron al recinto viñamario 35.133 personas. Se presentaron9l canciones, todas dedicandosus letras a la ciudad de Viña del Mar.
Integraron el jurado Nina Anguita de Rodríguez, presidenta de Pro Arte; Ládor Handler, director orquestal y director artístico del Casino Carlos Municipal; Spahie, Presidente del Círculo de Radio; Ricardo García, Director de Discomanía; Javier Vergara Hunneus, Presidente del Centro para el Progreso de Viña del Mar; Tomás Eastman Montt, crítico de arte y columnista de El Mercurio. El premio único, consistente en 500 es-cudos, lo recibieronJosé Goles y Manuel Lira, con el bolero “Viña del Mar”. En la segunda versión, se separóla participación de canciones, entre populares y folclóricas. La cueca “La Consentida” de Jaime Atria, recibió el primer premio y pasó a la posteridad como uno de lostemas más característicos entre los que nacieron en las tablas viñamarinas. Entre los miembros del jurado, participaron la poetisa Sara Vial y el músico pianista Valentín Trujilo. El locutorHeraldo García inmortalizaba la frase de saludo al público, en jornadas vespertina y nocturna: “Buenas noches, Quinta Vergara”, para dar paso a las presentaciones en manos de Raúl Matas. Para la tercera versión, en el verano de 1962, asistieronca540.000 personasen losocho días de Festival. Postularon 630 canciones, confirmando el creciente éxito de la iniciativa, que pasó a ser una delas principales actividades veraniegas del país y un imán del turismo internacional. Entre el15 y el 24 de febrero de 1963, se presentó la cuartaedición delencuentro estival enla Quinta Vergara, la primera que separó la organización. ENE A GUSTAVO LORCA, RAÚL MATAS, LUIS SIGALL, CARLOS ANSALDO Y RICARDO GARCÍA, EN 1961.