Las emociones también van al colegio
Las emociones también van al colegio Grupo de alumnos sonrientes en el patio de una Escuela RETO. Programa RETO.
Cuando los alumnos de pocos años de edad y Los adolescentes aprenden a identificar, expresar y gestonar sus emociones, y a cuLtivar eL respeto, La empatía y La toeranca, mejora a convivencia escolar y se evitan confNctos y acosos Una experta exphca os beneficios de abrir Las puertas de La escu&a a La educacion emocionaL. lA a educación emocional debe formar parte de nuestra programación de aula como eje transversal. transversal.
Debemos dotar a los alumnos de las competencias emocionales necesarias para ser y enseñarles a convivir, dedicando un tiempo y un espacio a este gran aprendizaje”, aprendizaje”, señala Eva Solaz, maestra especialista en educación infantil, primaria y pedagogía tera péutica.
Esta psicóloga apasionada por la educación emocional, considera considera imprescindible “adentrarse “adentrarse en el trabajo emocional con adolescentes y, más aún, cuando no se ha desarrollado previamente la conciencia emocional” Para Solaz merece la pena que el docente se adentre en ese ámbito a menudo desconocido desconocido que es el mundo emocional “sabiendo que también aquello aquello que no conocemos, que nos da miedo, forma parte de las emociones uLa comunidad educativa debe caminar junta y unida prestando una atención comprometida comprometida y respetuosa a las necesidades, miedos y preocupaciones preocupaciones de los niños y las niñas, dándoles un acompañamiento acompañamiento emocional que les permita a tod@s desarrollarse de forma integral”, asegura.
Incluir la educación emocional en el proyectos de los centros educativos es una herramienta herramienta clave de prevención”, según Solaz que afirma categórica: “enseñemos a identificar y expresar las emociones, a resolver resolver los conflictos a través del diálogo, desarrollemos la empatía, el respeto y la tole rancia, y dejaremos de hablar de acoso escolar Solaz es la creadora e impulsora impulsora del Programa RETO (www.programareto.com), un proyecto de educación emocional para la etapa de educación secundaria obligatoria, obligatoria, basado en el respeto, la empatía y la tolerancia, cuyo objetivo es mejorar la convivencia en los centros escolares, enseñando al alumE alumE UCA ON EMOCONAL POR E UEN CAV NO.
Este programa se aplica en la red de Escuelas RETO, de España y América Latina, que está formada por más de 240 centros e incluye escuelas infantiles, colegios de educación educación infantil y primaria, centros de educación especial e institutos de educación secundaria. secundaria.
La autora del libro Emociones, todo un reto se alegra de que “muchas escuelas hayan abierto la puerta al mundo de las emociones dotando a sus centros de espacios y tiempos para el desarrollo de las habilidades habilidades socioemocionales” y considera que este movimiento movimiento es beneficioso tanto para el proceso educacional como para la convivencia de los niñ@s y jóvenes. “Vamos por el buen camino, el que lleva a las niñas y niños a ser felices y convertirse en buenas personas”, enfatiza. En la escuela puede observarse observarse que a muchos alumnos les resulta difícil entender los sentimientos de los demás, expresar sus propias emocionado emocionado a identificar, expresar y gestionar las emociones. El Buzón de los Problemas, actividad de educación emocional. nes y resolver los enfrentamientos, enfrentamientos, según Solaz.
Si los alumnos alumnos aprender a identificar, expresar expresar y gestionar gestionar sus emociones, alcanzarán un desarrollo integral, cognitivo y emocional; resolverán los conflictos a través del diálogo; respetarán más la diversidad; tendrán más empatía; y, en definitiva, definitiva, se convertirán en buenas personas”, apunta. “Solamente de esta forma podremos podremos cambiar la sociedad actual por una que sea más respetuosa, respetuosa, empática y tolerante”, enfatiza.
Explica que las evaluaciones efectuadas en distintos ciclos educativos de las escuelas RETO, muestran que los alumnos aumentan aumentan su expresión y vocabulario vocabulario emocional; desarrollan la empatía, el compañerismo, la tolerancia, el respeto y el diálogo; diálogo; reducen las conductas disruptivas disruptivas y mejoran las actitudes hacia sí mismos, los demás y la escuela.
En cuanto al rendimiento académico, académico, la aplicación del programa de educación emocional de Solaz, mejora la fluidez verbal y la atención del alumnado en las clases; fomenta un clima positivo y las interacciones son colaborativas colaborativas en la escuela; escuela; y facilita el aprendizaje, según según esta psicóloga psicóloga y docente.
Consultada sobre el papel de la familia en el Programa RETO, Solaz señala que las madres y padres son una pieza esencial, ya que se les invita a escribir sus deseos sobre “qué esperan de ese curso escolar de la escuela”, a partir de lo cual, se puede realizar un trabajo conjunto con ellos.
Asimismo, se realizan reuniones reuniones con los padres, en las cuales se aborda la educación emocional, se les recomienda bibliografía para facilitar las relaciones con sus hijos/as y se les presentan recursos para la gestión de emociones en casa, según añade. En este sentido, Eva Solaz ofrece ofrece a los padres tres sugerencias para fomentar la educación emocional de sus hijos en casa y contribuir a mejorar la convivencia convivencia en los centros escolares. FOMENTAR EL RESPETO.
Solaz aconseja a las familias “escuchar a vuestros hijos e hijas, respetar sus opiniones, crear unas normas de convivencia convivencia entre todos y firma rlas para crear un compromiso para cumplirlas”, añadiendo que los más pequeños “pueden “pueden firmar poniendo la huella de su dedo, si aún no saben escribi r CULTDVAR LA EMPA A.
Esta psicóloga sugiere “ampliar “ampliar el vocabulario emocional infantil a través de los cuentos para que los niños aprendan a etiquetar sus sentimientos”, y a continuación “dedicar cada día un tiempo para hablar de los sentimientos”, para lo cual se pueden utilizar algunos recursos presentados en los Talleres RETO.
DESARRO LLAR LA TOLERAN lA La creadora del Programa RETO también recomienda “dedicar tiempo a jugar, fomentando fomentando la colaboración, enseñando a vuestros hijos e hijas a jugar en equipo, y respetando las opiniones de todos los miembros de la familia” “Es necesario dotar a nuestros &umnos de as rnmpeteneía emoc on&es necesarias para aprender a ser y a convvr.
Esa sera a cave para &canzar una sociedad respetuosa, t&erante y empática”, señaa Eva SoDaz, psicoDoga espec ahsta en pedagogía y creadora deD programa RETO de educacón emocionaD.. Las emociones también van al colegio Las emociones también van al colegio Grupo de alumnos sonrientes en el patio de una Escuela RETO. Programa RETO.
Cuando los alumnos de pocos años de edad y Los adolescentes aprenden a identificar, expresar y gestonar sus emociones, y a cuLtivar eL respeto, La empatía y La toeranca, mejora a convivencia escolar y se evitan confNctos y acosos Una experta exphca os beneficios de abrir Las puertas de La escu&a a La educacion emocionaL. lA a educación emocional debe formar parte de nuestra programación de aula como eje transversal. transversal.
Debemos dotar a los alumnos de las competencias emocionales necesarias para ser y enseñarles a convivir, dedicando un tiempo y un espacio a este gran aprendizaje”, aprendizaje”, señala Eva Solaz, maestra especialista en educación infantil, primaria y pedagogía tera péutica.
Esta psicóloga apasionada por la educación emocional, considera considera imprescindible “adentrarse “adentrarse en el trabajo emocional con adolescentes y, más aún, cuando no se ha desarrollado previamente la conciencia emocional” Para Solaz merece la pena que el docente se adentre en ese ámbito a menudo desconocido desconocido que es el mundo emocional “sabiendo que también aquello aquello que no conocemos, que nos da miedo, forma parte de las emociones uLa comunidad educativa debe caminar junta y unida prestando una atención comprometida comprometida y respetuosa a las necesidades, miedos y preocupaciones preocupaciones de los niños y las niñas, dándoles un acompañamiento acompañamiento emocional que les permita a tod@s desarrollarse de forma integral”, asegura.
Incluir la educación emocional en el proyectos de los centros educativos es una herramienta herramienta clave de prevención”, según Solaz que afirma categórica: “enseñemos a identificar y expresar las emociones, a resolver resolver los conflictos a través del diálogo, desarrollemos la empatía, el respeto y la tole rancia, y dejaremos de hablar de acoso escolar Solaz es la creadora e impulsora impulsora del Programa RETO (www.programareto.com), un proyecto de educación emocional para la etapa de educación secundaria obligatoria, obligatoria, basado en el respeto, la empatía y la tolerancia, cuyo objetivo es mejorar la convivencia en los centros escolares, enseñando al alumE alumE UCA ON EMOCONAL POR E UEN CAV NO.
Este programa se aplica en la red de Escuelas RETO, de España y América Latina, que está formada por más de 240 centros e incluye escuelas infantiles, colegios de educación educación infantil y primaria, centros de educación especial e institutos de educación secundaria. secundaria.
La autora del libro Emociones, todo un reto se alegra de que “muchas escuelas hayan abierto la puerta al mundo de las emociones dotando a sus centros de espacios y tiempos para el desarrollo de las habilidades habilidades socioemocionales” y considera que este movimiento movimiento es beneficioso tanto para el proceso educacional como para la convivencia de los niñ@s y jóvenes. “Vamos por el buen camino, el que lleva a las niñas y niños a ser felices y convertirse en buenas personas”, enfatiza. En la escuela puede observarse observarse que a muchos alumnos les resulta difícil entender los sentimientos de los demás, expresar sus propias emocionado emocionado a identificar, expresar y gestionar las emociones. El Buzón de los Problemas, actividad de educación emocional. nes y resolver los enfrentamientos, enfrentamientos, según Solaz.
Si los alumnos alumnos aprender a identificar, expresar expresar y gestionar gestionar sus emociones, alcanzarán un desarrollo integral, cognitivo y emocional; resolverán los conflictos a través del diálogo; respetarán más la diversidad; tendrán más empatía; y, en definitiva, definitiva, se convertirán en buenas personas”, apunta. “Solamente de esta forma podremos podremos cambiar la sociedad actual por una que sea más respetuosa, respetuosa, empática y tolerante”, enfatiza.
Explica que las evaluaciones efectuadas en distintos ciclos educativos de las escuelas RETO, muestran que los alumnos aumentan aumentan su expresión y vocabulario vocabulario emocional; desarrollan la empatía, el compañerismo, la tolerancia, el respeto y el diálogo; diálogo; reducen las conductas disruptivas disruptivas y mejoran las actitudes hacia sí mismos, los demás y la escuela.
En cuanto al rendimiento académico, académico, la aplicación del programa de educación emocional de Solaz, mejora la fluidez verbal y la atención del alumnado en las clases; fomenta un clima positivo y las interacciones son colaborativas colaborativas en la escuela; escuela; y facilita el aprendizaje, según según esta psicóloga psicóloga y docente.
Consultada sobre el papel de la familia en el Programa RETO, Solaz señala que las madres y padres son una pieza esencial, ya que se les invita a escribir sus deseos sobre “qué esperan de ese curso escolar de la escuela”, a partir de lo cual, se puede realizar un trabajo conjunto con ellos.
Asimismo, se realizan reuniones reuniones con los padres, en las cuales se aborda la educación emocional, se les recomienda bibliografía para facilitar las relaciones con sus hijos/as y se les presentan recursos para la gestión de emociones en casa, según añade. En este sentido, Eva Solaz ofrece ofrece a los padres tres sugerencias para fomentar la educación emocional de sus hijos en casa y contribuir a mejorar la convivencia convivencia en los centros escolares. FOMENTAR EL RESPETO.
Solaz aconseja a las familias “escuchar a vuestros hijos e hijas, respetar sus opiniones, crear unas normas de convivencia convivencia entre todos y firma rlas para crear un compromiso para cumplirlas”, añadiendo que los más pequeños “pueden “pueden firmar poniendo la huella de su dedo, si aún no saben escribi r CULTDVAR LA EMPA A.
Esta psicóloga sugiere “ampliar “ampliar el vocabulario emocional infantil a través de los cuentos para que los niños aprendan a etiquetar sus sentimientos”, y a continuación “dedicar cada día un tiempo para hablar de los sentimientos”, para lo cual se pueden utilizar algunos recursos presentados en los Talleres RETO.
DESARRO LLAR LA TOLERAN lA La creadora del Programa RETO también recomienda “dedicar tiempo a jugar, fomentando fomentando la colaboración, enseñando a vuestros hijos e hijas a jugar en equipo, y respetando las opiniones de todos los miembros de la familia” “Es necesario dotar a nuestros &umnos de as rnmpeteneía emoc on&es necesarias para aprender a ser y a convvr. Esa sera a cave para &canzar una sociedad respetuosa, t&erante y empática”, señaa Eva SoDaz, psicoDoga espec ahsta en pedagogía y creadora deD programa RETO de educacón emocionaD..