Autor: RAÚL FIGUEROA Director ejecutivo UNAB de Polílicas Públicas
CARTAS: El FES es un impuesto
Señor Director: Agradezco las observaciones del profesor Cristóbal Villalobos (carta de ayer), ya que permiten profundizar en la naturaleza juríclica del FES y sus efectos, y si es que este se tralaria de un crédito o de un impuesto.
Un crédito sería un buen sistema de financiarniento, pero el Gobierno ha dicho claramente que el FES no lo es y tiene razón, Si lo fuese, el estudiante sabría exactamente el monto al que se obliga a pagar, cuánto dle ello corresponde a capital e intereses, conocería cuánto ha pagado y cuánto le queda por pagar, podría prepagar la deuda y, por último, la deuda se extinguiría una vez pagado el monto comprometido sin exceder de aquello a lo que se obligó originalmente. El Ejecutivo, en cambio, propone tna contribución que comparte sus ticas esenciales con un impuesto.
Sin importar el monto del arancel, el egresado que estudie con FES estará obligado a pagar al fisco un porcentaje de sus ingresos, de la misma forma en que se calcula el impuesto global complementaria, por un periodo determinado, Si antes del plazo fijado, lo recaudado por concepto de FES excede el monto transferido para estudiar, la deuda no se salda y el egresado debe continuar contribuyendo al fisco por el periodo comprometido, El informe de la investigadora Loraine Dearden confirma este punto, al señalar que cerca de un 30% de los egresados pagaría más de 1,5 veces el costo de sus carreras. Se trata a todas luces de un impuesto.
En consecuencia, se abre el debate de si cumple con las exigencias del artículo 19 20 de la Constitución, en cuanto a la igual repartición de las cargas públicas y el principio de no afectación, El debate en torno a la naturaleza jurídica de esa contribución no ha sido debidamente zanjado por el Ejecutivo y, como es lógico, la falta de precisión solo genera De lo que no hay dudas es de que con el modelo propuesto los estudiantes saben dónde empiezan, pero no dónde terminan.