Vacancia comercial alcanza un 18 % en plan de Valparaíso
Vacancia comercial alcanza un 18 % en plan de Valparaíso ECONOMÍA. Cifra, que fue revelada en asamblea anual de Fundación Piensa, es incluso mayor en algunos sectores del Barrio Puerto. Equipo de Crónica ciudadesxGmerauriovalpo. d n complejo escenario ul es que el que vive desde hace años la actividad comercial en Valparaíso, lo quese agravótrasla pandemia.
Asílo corroboró un estudio específico sobre la vacancia del sectorenel plan porteñoy que lasitúa en un18 %, lo que equivale a cinco puntos más que en anterior sondeo realizado el 2022 y que se traduceen términosconcretos en 113 localesvacios más.
Estas cifra forma parte de losresultados preliminares del análisis entregadas por el investigador de Fundación Plensa y visitante en la London School of Economics, Ignacio Aravena, en el marco de la Asamblea de Fundadores realizada por el "think thank" regional, que reunió a cerca de 400 personas en el Sporting Club de Viña del Mar bajo el lema "Chile al Desarrollo". TRANSFORMACIÓN "Lo que estamos observando no es solo un deterioro, sino una transformación profunda del ecosistema comercial del centro de Valparaíso", explicó elexperto, agregando que "un 30% del total de localeses nuevorespecto a lamedición anterior, y deellos, uno decadacincoyaestá vacío.
Esto refleja dinamismo, pero también una fragilidad preocupante". El problema esincluso mayor en algunos sectores de la yor en algunos sectores de la ESTUDIO DA CUENTA DEL DETERIORO DEL TEJIDO COMERCIAL PORTEÑO. 113 locales vacíos más existen en el plan porteño respecto ala anterior medición que data de 2022. ciudad como el Barrio Puerto donde, según el estudio, la vacancia llega al 30%, casi el doble que en la medición anterior. Incluso en zonas específicas comola calle Blanco, cerca del 48% delos locales no tiene uso. Asimismo, hay sectores que muestran señales incipientes de reactivación como es el caso de Las Heras y Pedro caso de Las Heras y Pedro Montt, donde la vacanciaregistró una caída.
La actividad también contó con las palabras del presidente de la Fundación, Gonzalo Bofill, quien remarcó que una visión de desarrollo para el país debe recuperar tres elementos claves como sonla descentralización, la cohesión social y la estabilidad institucional. "El desarrollo no es solo crecimiento económico, sino. también la capacidad de una sociedad para proyectarse con esperanza", señaló elempresario, quien además apuntó a que el país atraviesa por una "acelerada descomposi moral de nuestra vida en sociemoral de nuestra vida en socie"Observamos no solo un deterioro, sino una transformación profunda del ecosistema comercial del centro de Valparaíso". Ignacio Aravena Investigador Fundación Piensa dad". También se realizó un conversatorio con presencia del exministro de Hacienda, Ignacio Briones; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; y el economista, Jorge Quiroz. El exsecretario de Estado enfatizóla necesidad de priorizar recursos y tomar decisiones fiscales responsables. "Gobernar es priorizar. Debemos recortar lo menos prioritario para mantener einvertir en lo más importante", comentó Briones.
Benavente indicó que lo esencial es generar estabilidad y previsibilidad en los procesos, puntualizando que "la señal política de largo plazo es más importante quelos recursosensí". El economistaJorge Quiroz alertósobrela burocracia y discrecionalidad que enfrentan los proyectos, citando el caso de un desarrollo de hidrógeno verde que tuvo que trasladarse A EE.UU. debidoa trabasregulatorias en Punta Arenas: "Nos pidieron evaluar aves migratorias nocturnas. Así es imposirias nocturnas. Así es imposirias nocturnas. Así es imposirias nocturnas. Así es imposirias nocturnas. Así es imposirias nocturnas. Así es imposi.