Tarapaqueñas tienen un alto indice de fertilidad entre los 15 a 49 años
Tarapaqueñas tienen un alto indice de fertilidad entre los 15 a 49 años Actualidad EN LA COMUNA DE COLCHANE EL 68,6% DE LAS MUJERES, ENTRE 15 A 49 AÑOS, TIENEN NIÑOS Y NIÑAS.
Tarapaqueñas tienen un alto indice de fertilidad entre los 15 a 49 años Según datos entregados por el Censo 2024, las comunas con el mayor porcentaje de mujeres con niños son Huara, Colchane y Pica. porcentaje de mujeres con niños son Huara, Colchane y Pica. uara, Colchane y Pimunas de Tarapacá que están entre las 10 comunas con el mayor porcentaje de mujeres con hijos en el tramoetario entre 15y49años. Lo anterior según datos entregados por el Censo 2024, donde también se analizó la fertilidad.
Además, en el Censo 2024 se estableció que Tarapacá esla segunda región anivel nacional con la mayor cantidad de mujeres entre 15 49 años en tener hijos, con el 62,1% La comuna de Huara tiene un 69,8% de mujeres con hijos que tienen entre 15 a 49 años; le sigue Colchane, con un 68,6% y Pica con un 67,6%. Para Claudia Rodríguez, investigadora del Centro de Envejecimiento de la Universidad de los Andes, los motivos porque en Tarapacá se da un alto porcentaje de mujeres con niños entre Endl 49 años es debido a los da duela región cuenta con el porcentaje más alto de mujeres entre los 15 a 19 años con hijos, estando entre los más elevado del país. "Tarapacá tiene el porcentaje de mujeres entre 15 a 19 años con hijos más elevado de Chile (embarazos adolescentes) concentradas en zonas rurales, esto puedeser explicado porque el acceso a la educación o planificación sobre la salud sexual y reproductiva puede estar más lejana.
Además, es la región que más población inmigrante está recibiendo (23,2% ) gente joven y por condiciones de vulnerabilidad se asientan en zonas rurales también", dijo Cristian Blanco, sociólogo y académico Universidad de La Serena, señaló que entre los factores que pueden influir es el factor cultural y los roles de género tradicionales: "Persisten valores y prácticas culturales que favorecen una visión tradicional del rol de la mujer como cuidadora y madre central en la familia.
La influencia del machismo y las normas patriarcales puede limitar las opciones de las mujeres, fomentando quesu principal función sea la maternidad, especialmente en contextosen los quelas instituciones estatales y de salud no alcanzan a ofrecer alternativas de desarrollo integral". Paola Contreras, académica de la Facultad de Educación y Humanidades Universidad de Tarapacá, también coincide en que pueden ser múltiples factores que expliquen la fertilidad de mujeres en las comunas de la provincia del Tamarugal, entre las que destaca elementos estructurales, culturales y socioeconómicos: "A diferencia de áreas urbanas, donde muchas mujeres jóvenes migran porestudio o trabajo, en comunas rurales tienden a permanecer en el territorio, lo que favorece la consolidación de familias a edades más tempranas". Además, la académica recordó que las comunas como Colchane y Huara son zonas de tránsito migratorio: "Las mujeres migratorio: "Las mujeres miEs común que se espere que las mujeres sean madres jóvenes y se dediquen al cuidado de la familia". Paola Contreras, académica UTA grantes, especialmente de países andinos, suelen tener tasas de fecundidad más altas, lo que puede influiren las estadísticas locales. En contextos rurales, los modelos tradicionales de familia y maternidad suelen estar más arraigados. Es común que se espere que las mujeres sean madres jóvenes y se dediquen al cuidado de la familia. También hay menor acceso a discursos sobre maternidades no normativas o retrasadas, comunes en sectores urbanos". tores urbanos"..