EL VACÍO PRESIDENCIAL DEL FA, un complejo programa y la caída de sus referentes internacionales
EL VACÍO PRESIDENCIAL DEL FA, un complejo programa y la caída de sus referentes internacionales A un mes de la inscripción de primarias presidenciales, el Frente Amplio (FA) aún no ha oficializado a su carta.
Y aunque dentro del partido del Presidente Gabriel Boric hay claridad de que no pueden llegar a esa contienda sin candidato propio, la definición se ha extendido por más tiempo del que sus propios dirigentes proyectaban. En esa línea, quien lidera hoy las preferencias internas es el diputado Gonzalo Winter.
Su eventual candidatura no genera un consenso entusiasta, pero sí es vista como inevitable: no hay una alternativa mejor posicionada, y no apoyar una figura propia sería, para muchos dentro del FA, un signo de rendición simbólica. La decisión se da, además, tras la bajada del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, quien durante meses fue considerado la carta más competitiva. Con él fuera del tablero, el Frente Amplio enfrenta su definición --la directiva se reunirá el próximo jueves para continuar la deliberación-en condiciones menos favorables que las proyectadas.
Del plan ascendente, con relato, renovación y frescura de las dos últimas elecciones, para estos comicios se enfrentarán con el peso de haber gobernado con Gabriel Boric y de no haber cumplido con su programa original, luego de tener que moderar algunas de sus principales propuestas. La pregunta al interior de la tienda no es solo quién será el candidato, sino también con qué discurso se enfrentará a la ciudadanía.
TENSIÓN POR EL NUEVO PROGRAMA En paralelo a la discusión sobre su carta presidencial, el FA comenzó a delinear las bases programáticas de un eventual nuevo gobierno, a cargo de Camila Miranda, presidenta de Nodo XXI. Pero a diferencia de las campañas de 2017 y 2021, esta vez el desafío no estará en proponer ideas nuevas, sino en explicar cómo avanzar luego de haber estado a cargo del Ejecutivo. El desafío será construir un relato que combine continuidad con autocrítica, sin aparecer como una fuerza que reniega de su propia gestión. Al interior del partido, dirigentes reconocen en off the record esta dificultad. Por ejemplo, en materia previsional, donde se ha dicho que la reforma actual no agota las transformaciones necesarias, hay cuidado de no abrir flancos que puedan ser leídos como una crítica directa al actual gobierno. El equilibrio es incómodo: deben proyectar una agenda ambiciosa sin deslegitimar lo hecho hasta ahora. A esto se suma un contexto económico complejo, una crisis de inseguridad, una ciudadanía más desconfiada y una izquierda global que también revisa sus límites. El Frente Amplio ya no puede presentarse con la promesa de la renovación. Hoy es parte del poder, y debe explicar qué haría distinto... de sí mismo. El director de Rumbo Colectivo, Tomás Leighton afirma que "el FA es un partido que ha elegido y reelegido gobiernos locales y ha dirigido el gobierno central por más de tres años.
Sin desmerecer, esa experiencia es más relevante que las divisiones en España y podría ser una inspiración allá". EL VACÍO PRESIDENCIAL DEL FA, un complejo programa y la caída de sus referentes internacionales ÍÑIGO ERREJÓN, JUAN CARLOS MONEDERO Y ÁLVARO GARCÍA LINERA: La definición presidencial del Frente Amplio se cruza con la necesidad de rearmar un programa después de tres años de ejercer el poder y haber cedido en algunas de sus medidas claves.
Gonzalo Winter asoma como la carta más probable, pero la discusión ocurre en medio del colapso de varios referentes intelectuales del sector, tensionando la identidad de un proyecto que nació prometiendo hacer política de otra manera.
RENÉ OLIVARES Entre las definiciones hechas por el partido se cuenta el llevar sí o sí un candidato presidencial, que todo indica que se trataría del diputado Gonzalo Winter, quien, hasta el cierre de esta edición, estaría "en reflexión". ATON GARCÍA LINERA, EX MANO DERECHA DE EVO Y REFERENTE DE BORIC "Agarrar del cuello a los exportadores" Álvaro García Linera es exvicepresidente de Bolivia y uno de los referentes de la izquierda frenteamplista, entre los que se cuenta el propio Presidente Gabriel Boric.
Sociólogo, exguerrillero y arquitecto del modelo plurinacional impulsado por Evo Morales --de quien hoy está enemistado--, García Linera representa para Boric una figura con afinidad ideológica, del que ha señalado que sus ideas ayudaron a moldear su visión sobre el Estado, los movimientos sociales y el cambio estructural.
Sin embargo, las últimas declaraciones de García Linera desde Bolivia --en las que sugirió que el Estado debería "agarrar del cuello" a los exportadores para que repatrien dólares, incluso amenazando con quitarles sus empresas-generaron controversia a nivel regional.
Antes también había provocado polémica al señalar que la izquierda enfrentó el proceso constitucional en Chile "con buenos modales" y que eso fue "un error", lo que generó críticas incluso desde el Socialismo Democrático, donde algunos las calificaron como "una falta de respeto a la democracia". n Álvaro García Linera LA SEGUNDA ÍÑIGO ERREJÓN: El fundador de Podemos, retirado de la política tras denuncias de acoso sexual Íñigo Errejón, uno de los fundadores del Podemos español, visitó Chile en 2018 y fue recibido con honores por Revolución Democrática y otros líderes del Frente Amplio (FA). Era en ese momento un referente intelectual para los nuevos partidos de la izquierda chilena.
En enero de 2022, en medio de las discusiones para la conformación de su gabinete, el Presidente publicó en redes sociales una foto con el libro "Con todo: de los años veloces al futuro", de Errejón, y destacó como "reflexión clave" una frase contenida en el libro: "Los revolucionarios se prueban cuando son capaces de generar orden". El mensaje fue respondido con orgullo por el político español.
Sin embargo, las acusaciones por acoso sexual y violencia de género que se hicieron públicas en 2024 --y que lo llevaron a renunciar a su cargo y retirarse de la vida política-marcaron un giro abrupto en su figura. Lo que antes era inspiración se convirtió en incomodidad. Ahora a nadie se le ocurre citarlo en el FA. n Íñigo Errejón.
AFP JUAN CARLOS MONEDERO: Apartado de Podemos y de actividades académicas por denuncias de acoso Juan Carlos Monedero, politólogo español y uno de los fundadores de Podemos, fue durante años una figura de referencia para la izquierda frenteamplista.
Su pensamiento --crítico de las élites, defensor de un Estado activo y promotor de nuevas formas de organización política-influyó en la etapa formativa del FA, especialmente a través de sus visitas a Chile y su participación en debates, donde compartió con figuras como Giorgio Jackson.
Sin embargo, ese vínculo hoy es a lo menos incómodo: en 2023 y este año surgieron denuncias en su contra por acoso sexual, que lo llevaron a ser apartado de actividades partidarias y suspendido en la U. Complutense de Madrid.
En 2022, Monedero, en una de sus visitas a Chile, estuvo invitado al comando del Apruebo (a la nueva Constitución). n Juan Carlos Monedero EFE REFERENTES INTERNACIONALES BAJO CUESTIONAMIENTO Junto con las dificultades por la candidatura y el programa, aparece también como un tema el espacio simbólico que alguna vez sostuvo la identidad del frenteamplismo. Esto porque referentes intelectuales y políticos que fueron claves en la formación de sus liderazgos hoy están bajo fuerte cuestionamiento. Íñigo Errejón, cofundador de Podemos y modelo de una izquierda eficaz en lo comunicacional, renunció a la política en 2024, tras denuncias de agresión sexual. Juan Carlos Monedero, otro fundador de Podemos e invitado habitual a actividades del FA, enfrenta acusaciones por acoso sexual que lo alejaron de la vida académica y partidaria. Ambos formaban parte del mapa referencial del frenteamplismo, tanto en lo teórico como en lo táctico. Álvaro García Linera, exvicepresidente boliviano y un referente de Gabriel Boric, también ha entrado en una etapa de controversia. Sus recientes declaraciones en las que instó a "agarrar del cuello" a los exportadores para repatriar dólares --incluso amenazando con quitarles sus empresas-fueron duramente criticadas, incluso por Evo Morales. García Linera, a quien Boric reconoció como una de sus influencias ideológicas, hoy representa una postura más radical que choca con la moderación que ha adoptado el gobierno chileno. Pese a los cuestionamientos a estos referentes, no todos en el oficialismo creen que esto tenga impacto real en la base del Frente Amplio.
Juan Pablo Miranda, investigador de la fundación Nodo XXI --vinculado al Frente Amplio--, plantea que los vínculos actuales del FA con experiencias internacionales son más institucionales que personales. "Veo al Frente Amplio observando distintas experiencias internacionales, incluyendo aquellas que podrían considerarse como derrotas", dice Miranda. "El fracaso de Syriza (Coalición de la Izquierda Radical) en Grecia, por ejemplo, enseña que se requiere una estrategia clara para impulsar transformaciones radicales en el manejo económico de un país y no solo voluntad". El director ejecutivo de Rumbo Colectivo, think tank originado bajo el alero de Revolución Democrática, Tomás Leighton, afirma que "el FA es un partido que ha elegido y reelegido gobiernos locales y ha dirigido el gobierno central por más de tres años.
Sin desmerecer, esa experiencia es más relevante que las divisiones en España y podría ser una inspiración allá". Junto con ello, menciona a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum y al Frente Amplio uruguayo como parte de las actuales influencias del grupo: "El Frente Amplio no se llama así por casualidad, sino que desde su origen tuvo como referencia la experiencia uruguaya", sostiene. EL DILEMA PRESIDENCIAL A la dificultad de conseguir un candidato competitivo se suma la tensión que generan al interior del propio partido los otros postulantes del oficialismo.
Así, por ejemplo, no son pocos los que creen que el partido debería apoyar una eventual candidatura de Jeannette Jara, y otros comentan que con la salida de Carolina Tohá, a principios de marzo, el Presidente Boric la ungió como la candidata de La Moneda para la presidencial. La aspirante PPD llegó al Gobierno tras la derrota en el plebiscito constitucional de septiembre de 2022, con un 62% de Rechazo, precisamente cuando el Gobierno se vio forzado a moderar su agenda. Giorgio Jackson, entonces ministro, había vinculado explícitamente el destino del Gobierno al éxito del proceso constituyente. La derrota obligó a recalibrar prioridades y renunciar muchas de las transformaciones soñadas. Hoy, el Ejecutivo celebra una reforma previsional que mantiene el rol de las AFP, una institución que el FA había prometido desmantelar. En seguridad, pasaron de proponer la refundación de Carabineros a fortalecer la institución. Boric, que en campaña criticó duramente el estado de excepción en la macrozona sur, se convirtió en el Presidente que más tiempo lo ha mantenido vigente. Y en materia económica, terminó pactando con el sector privado para la explotación del litio, pese a que su diagnóstico original era que la minería chilena operaba bajo una lógica puramente extractivista.
En definitiva, en su intento por levantar una candidatura presidencial, construir un nuevo programa y redefinir su lugar en el mapa político, el Frente Amplio se enfrenta a un escenario que incluye la caída de sus referentes internacionales, la moderación forzada de su agenda y el desgaste de lo que en algún momento defendió como una "escala de valores" distinta a la hora de gobernar. n.