«Para que demos un salto como país, se requiere algo diferente, mayor, de largo plazo»
«Para que demos un salto como país, se requiere algo diferente, mayor, de largo plazo» SERGIO LAVANDERO: «Para que demos un salto como país, se requiere algo diferente, mayor, de largo plazo» El nuevo presidente del Instituto de Chile alerta sobre lo crítico que resulta el desarrollo de la ciencia en la actual etapa.
Y, en concreto, entre sus muchas inquietudes, sobre la importancia que tiene defender hoy las condiciones del «desierto más oscuro del mundo». Óscar Lazo Jerez Neurobiólogo Sergio Lavandero es famoso entre los científicos por su rigor generoso y su larga historia de conocer y experimentar experimentar con las células del corazón, pero hoy habla con soltura de diversas ciencias, de los desafíos del desarrollo de Chile y de la necesidad de una formación más innovadora innovadora para los científicos jóvenes.
Presidente de la Academia Chilena de Ciencias y el Instituto de Chile, además de Premio Nacional de Ciencias (2022), se ha convertido en una de las voces que ha defendido las condiciones de oscuridad del desierto para la exploración astronómica frente a la eventual instalación del megaproyecto INNA para la producción de hidrógeno y amoníaco con estándares «verdes». Este afectará las capacidades de observación desde Cerro Paranal. En los pocos meses desde que comenzó la tramitación tramitación de este proyecto, el debate se ha convertido en una especie de símbolo de la colisión entre desarrollo económico y exploración científica. Quées lo más importante que sejuega en esta decisión? Bueno, yo diría que es una discusión, primero, muy actual. Porque es verdad que son como dos cosas que nos gustan, pero el problema es si pueden convivir juntas en el mismo lugar. Con el cambio climático, yo y otros científicos obviamente abogamos por lo que llamamos las energías limpias, como el hidrógeno, la energía geotérmicay solar. Pero esto se cruza con la existencia de un lugar que es único en el mundo, porque el grado de oscuridad que se logra en esa zona del desierto de Atacama es excepcional. Esto es más importante cuando entendemos que lo que la astronomía astronomía ve en el hemisferio norte no es lo mismo que se ve en el hemisferio sur. Y cuando consideras las condiciones atmosféricas óptimas que tiene el desierto, quizás lo más importante es el grado de oscuridad. De hecho, cuando uno cuenta los observatorios disponibles en el mundo, los tres que logran la menor contaminación lumínica son los que se encuentran en Chile, precisamente en esta zona. Y agrega: Chile ha firmado convenios que han permitido una serie de 40050 telescopios, algunos ya en funcionamiento funcionamiento y otros porvenir.
Yeso es importante, porque para nosotros la astronomía ya no se trata de mirar el cielo y tomarle una foto a la distancia, que era lo tradicional, sino que hoy día tenemos la capacidad de poder analizar la composición química de un exoplaneta o una galaxia.
Mientras habla de los hallazgos más recientes de sus colegas, aparece con claridad el entusiasmo del científico: científico: me cuenta sobre cómo los nuevos descubrimientos astronómicos siembran toda clase de dudas sobre lo que creíamos saber del universo.
Sobre cómo pensábamos que no podía haber galaxias de gran tamaño en etapas tempranas tempranas del universo, pero las hay; y no podía haber agujeros negros de gran masa en esa época, pero se han encontrado; todo ello, gracias a los telescopios terrestres y espaciales apuntando hacia los confines del universo visible. Ola edad del universo no era la que pensábamos, o capaz que hubo más de un Big Bang... Tenemos como humanidad el deseo de saber cómo el universo se ha ido desarrollando.
La forma en que vamos a descubrir vida en otros rincones del universo probablemente sea mediante este tipo de observaciones.. «Para que demos un salto como país, se requiere algo diferente, mayor, de largo plazo» IL\i( ] Para Sergio Lavandero, esta colisión entre economíay economíay ciencia es desproporcionada porque está en juego un conocimiento que tiene impacto planetario, que no es de un país o de una industria, sino de la humanidad buscando su origen y su destino, preparándose para cambiar de planeta cuando la evolución de nuestro Sol haga inviable a la Tierra como hogar, creando la tecnología que nos permita persistir. Pero en el camino, aclara, hemos cosechado enormes beneficios en nuestro propio desarrollo científico y tecnológico: Antes contábamos con los dedos de la mano cuántos astrónomos teníamos.
Hoy día tenemos una cantidad que nunca nos soñamos, acceso instrumental que no podríamos tener de otra manera, y también varios premios nacionales que han obtenido reconocimiento mundial por sus contribuciones: María Teresa Ruiz, Mónica Rubio, Pepe Maza, Guido Garay, Mario Hamuy. La ciencia es una sola quizás algo interesante es que este choque entre desarrollo económico y científico además de desproporcionado desproporcionado es artificial. Quéleparece, por ejemplo, la tesis de la economista Mariana Mazzucato sobre cómo la ciencia produce una especie de tirón tecnológico que también dinamiza las economías? Bueno, yo creo que esa también es la tremenda responsabilidad. Porque no solamente vivimos del aire, sino que hay que satisfacer las necesidades reales de las personas y necesitamos desarrollo económico, eso seguro. Un desarrollo económico que sea responsable.
Creo que es muy importante que se instale una empresa de esta magnitud, como INNA, sobre todo en un lugar donde el desarrollo de Chile es menor que en otras áreas, y que no es solamente la minería, pues abre las posibilidades de otras cosas. Pero no tiene por qué ser exactamente ahí. Ese es el único detalle, digo yo. Me imagino que habrá otros lugares que no estarán a una distancia tan crítica, porque las distancias de las que estamos hablando son críticas. Hay instalaciones que van a estar probablemente a io kilómetros de los observatorios. observatorios. Es como de sentido común: «Me encantaría que ojalá esta empresa se instale, pero... no ahí!». Claro. Una cuestión de estándares... Eso. La ciencia es una sola. La gente le pone apellidos: apellidos: ciencia básica, ciencia aplicada. Pero es una sola con los mismos estándares de calidad, y eso es importante porque en su origen a veces no es fácil notar la diferencia. Un buen ejemplo fue el Premio Nobel, que dieron hace poco por el descubrimiento de los rayos láser.
Cuando se descubrieron los rayos láser, uno decía ((mira qué interesante» desde un punto de vista de la física... Pero imagínate la aplicabilidad que tiene hoy el rayo láser: desde operar a transmisión de datos a distancia. Nos hemos dado cuenta de que en realidad eso que parecía tan básico, tan etéreo para el mundo real, hoy día es como cotidiano. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con una técnica llamada pcn ( po! ymerase chain reaction), que a mí me tocó usar. Es una técnica de biología molecular, que al principio era casi un juguete para que se entretuvieran los científicos.
Hasta que nos empezamos a dar cuenta de que con esta técnica podíamos empezar a.. . I. «Para que demos un salto como país, se requiere algo diferente, mayor, de largo plazo». A amplificar material genético de cualquierespecie... Y por eso después en la pandemia fue evidente que el PCR era un método de diagnóstico sin par por su sensibilidad.
Y no solo lo usamos en la pandemia: ya lo usamos para el diagnóstico de la hepatitis, para los salmones en el sur cuando están con un virus... Hay muchísimos muchísimos ejemplos en donde efectivamente se tiene que dar este salto al uso cotidiano... Y, a veces, puede tomar poco o más tiempo. Por eso, también creo que tienen que haber distintos distintos tipos de científicos. Algunos que efectivamente se dedican a la ciencia básica, otros que son los ingenieros, pero también algunos que funcionen como transductores, transductores, que sean capaces de llevar esto que suena etéreo al mundo real.
Porque, al final, también la gente hoy día te dice: «Preocúpate por mí, preocúpate por tu sociedad, por no sé... por las diferencias sociales, por la asimetría de poder, por los problemas de salud que tenemos, por cómo todo ha ido cambiando, evolucionando». Siempre digo que hay que distinguir dos tipos de investigación: una que hacemos desde que nacemos, que es por curiosidad, pero existe otra que llamamos «por misión». ¿Cuáles son hoy día los problemas que requieren ciencia por misión?: Cambio climático, tipos de energía, el envejecimiento, las enfermedades crónicas no transmisibles. transmisibles. Imagínate que en Chile y el mundo la gente se muere por apenas cinco o seis tipos de enfermedades: las cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, crónicas, diabetes y obesidad. Esto requiere lo que llamamos investigación multidisciplinaria.
Una institucionalidad que no cambie con el viento Dice el profesor Lavandero que parte importante del desafío desafío de entendernos y hacer una ciencia genuinamente colaborativa pasa por enfrentar los tiempos vertiginosos que nos ha tocado vivir: En 2020 la IBM estimó que el conocimiento entero de la humanidad se duplicaba cada 12 horas, en un tiempo más probablemente sea en minutos, quizás segundos. Esa velocidad ciertamente requiere nuevas estrategias, una nueva educación que haga surgir a los profesionales que puedan usar ese conocimiento para atender los desafíos de la sociedad: capaces de aprender y también de desaprender.
Cuando uno mira estos desafíos en la organización de la ciencia por curiosidad y por misión, así como la adaptación adaptación a los tiempos y la formación de nuevos investigadores, una institucionalidad adecuada parece imprescindible. ¿Qué opinión tiene de la que se ha construido en estos últimos años? Bueno, primero, viendo el vaso no a la mitad sino medio positivo, cuando uno mira la diferencia entre lo que teníamos cuando yo partí como científico joveny todo lo que hemos progresado, es una enormidad. Mira la masa crítica que tenemos hoy día. Para los que nos formaron a nosotros, la única posibilidad era irse afuera y apenas una pequeña fracción volvía. Hoy uno ve la institucionalidad, las universidades, los centros de investigacióny, sin duda, la forma en que se fue desarrollando fue bastante acertada. Hoy financiamos investigación individual, asociativa y prácticamente en todas las áreas del conocimiento, y tenemos masa crítica suficiente. Porque, por ejemplo, en astronomía no basta con tener equipos, necesitas investigadores. investigadores. Además, tenemos un desarrollo tecnológico que a veces no apreciamos, una tremenda red de transmisión de datos, un internet de alto estándar, una salud pública que comparada con otros países es bien excepcional. Nos parece obvio tener disponibilidad de vacunas en todo Chile. Hemos ido construyendo, con la ayuda de instituciones públicas y privadas, e independiente de las visiones partidistas partidistas o ideológicas, un camino que va en una dirección.
Sergio Lavandero recuerda con particular admiración admiración el trabajo de la Fundación Andes y su trabajo para sembrar políticas públicas que tuvo un gran impacto en el sistema científico chileno, incluido el surgimiento de CONICYT y el financiamiento a proyectos individuales, después asociativos; luego, centros de excelencia: Yeso ocurrió, hasta que la gente sintió la necesidad necesidad de mayor inversióny tuvo la ilusión de que mediante un Ministerio de Ciencia eso iba a cambiar. Pero lo que se ha visto hasta el momento es que eso no ha cambiado nada y, desde mi punto de vista muy personal, se ha instalado una mirada muy cortoplacista. Obviamente uno tiene que entender que un gobierno, que es algo político, tiene una vida de ejecución de cuatro años.
Llega un ministro con una idea y dice: «Mira, el viento va a venir para este lado». Después puede venir otro político, de cualquier color, y dice: «El viento va a venir para este otro lado». Cuando uno no tiene un pacto como sociedad, para remar para el mismo lado independiente de quién esté gobernando, voy a tener solo ciertas orientaciones. Por ejemplo, yo tengo un cargo en Estados Unidos y me sorprende que la universidad tiene planes de construcción y desarrollo hasta el 2050. Uno dice «, hasta el aoo?», pero me ha sorprendido ver que en 15 años efectivamente cumplen cumplen lo que prometen.
En una visita de unos científicos asiáticos me preguntaron: «Bueno, ¿y cuáles son los planes de Chile en ciencia e investigación para los próximos 20-30 años?». Yo les decía: «A duras penas te puedo decir para tres, cuatro o cinco». ¿Te fijas? Hay sociedades que tienen esa mirada de largo plazo. Entonces, Ud. dice que lo que importa no es tanto el diseño institucional, sino si vamos a ser capaces de usarlo para producir un pacto duradero? Exactamente. Porque con el esquema tradicional nosotros no vamos a cambiar la aguja. Realmente, para ser un país plenamente desarrollado, tenemos que hacer cosas diferentes a lo que hemos estado haciendo. No es. «Para que demos un salto como país, se requiere algo diferente, mayor, de largo plazo» suficiente. Sobre todo, un poco me angustia cuando voy a otros países y veo lo que está ocurriendo.
He tenido la oportunidad de estar varias veces en China, y cuando tú ves cómo avanza, cómo invierte, cómo toman de rápido las decisiones... Si tú tomas las veinte universidades más avanzadas en algunos rankings, cerca de quince son en China. Entonces, algo está cambiandoynosotros tenemos que ponernos las pilas. O sea, primero se requieren más recursos. Seguro, con el cero coma treinta y tantos, no vamos a mover la aguja. Claro, vamos a estar aquí y allá, pero no lo vamos a cambiar. Seamos honestosy digamos: «Oye, vamos a estar nadando, pero no vamos a dar un salto». Para que nosotros demos un salto como país se requiere algo diferente, mayor, de largo plazo, con una mirada. En eso nuestra sociedady nuestro Estado requieren requieren cirugía realmente importante, modernidad, gestión. Los desafíos que tenemos no son solamente científicos, sino de ponernos de acuerdo como sociedad y poner la institucionalidad al servicio de eso. Agentes de cambio Estos pactos amplios de las sociedades pueden ser particularmente difíciles hoy en día.
Yo sé que Ud. tiene una especial preocupación por lo que vemos ocurrir en otras sociedades, la degradación del diálogo político, la crisis en el sistema científico de Estados Unidos. ¿Cómo lo hacemos para tener proyectos de largo plazo que resistan el ciclo corto de las elecciones y la tentación del populismo?Cómo lo hacemos para tener un diálogo fuera de la trinchera? Yo creo que hay un ejemplo en el Banco Central, que tiene una institucionalidad independiente y un mandato mandato claro. También en Consejos que tienen una vida a largo plazo y que tienen que ser convocados todos. Esta la iniciativa Chile Proyecta 2050. Varios han detectado esta misma necesidad. Pero tienen que estar convocados todos, porque si esto es de unos pocos va a durar lo que dure.
Me interesa lo que no dice en su respuesta: está asumiendo que de la política esto no va a venir. ¿Es escéptico de la capacidad que tengan las masas de adherir a proyectos de largo plazo? Es que creo que hay una labor en cómo sensibilizamos sensibilizamos a la comunidad. Los científicos estaban acostumbrados acostumbrados a estar en su zona de confort. Pero eso ya no es así, tienes que estar en contacto con la gente, estar en terreno, que la gente sienta que tú le cumples. Esto no se lo podemos achacar solamente a los políticos, también nosotros nosotros tenemos la responsabilidad de salir de nuestra zona de confort. Hoy, por ejemplo, uno privilegia el trabajo en equipo, el contacto, la participación. Necesitamos agentes de cambio y esos agentes no son solamente los científicos. Hay que favorecer el emprendimientoy pensar en que las nuevas generaciones tengan esta capacidad de emprender.
Mira el caso de NotCo, por ejemplo, y la aplicación de la «El desarrollo productivo de Chile pasa por la diversificación, la apuesta por ciertas cosas, la tecnología, y para eso es necesaria todo tipo de ciencia básica y aplicada». inteligencia artificial. El desarrollo productivo de Chile pasa por la diversificación, la apuesta por ciertas cosas, la tecnología, y para eso es necesario todo tipo de ciencia básica y aplicada. No es como algunos políticos creen, que es como ir al supermercado y decir: «Voy a comprar un poco de esto, y esto otro no». Eso no ocurre así. Es algo de largo plazo que requiere inversión, constancia. Que las universidades sean más flexibles, un capital humano distinto, crear más empresas, nuevas ideas. Siempre digo: tenemos muchos diamantes enterrados en la arena, ybasta apenas un poquito de viento para que esos diamantes, ese talento, salgan a la superficie. Idiomas que se hablen en Asia Dice Sergio Lavandero que si él fuera unjoven investigador en formación aprendería varios idiomas que se hablen en Asia. Está convencido de que hay que entrar en otros nichos, en otros mundos por desarrollar. Dejar la innovación innovación desde el escritorio y sumergirse de lleno en lo que él llama «el mundo real». Conectar con lo diverso, salir de Chile. Aprovechar el potencial de los becarios que ya tenemos en el extranjero, su formación, sus talentos, sus contactos, conectar a esa diáspora científicay convertirla en nuestros puntos de enlace con el mundo. Convocar con creatividad a todos desde donde estén.
Él, desde su oficina en la Universidad de Chile, dice que algo de eso ya está ocurriendo, y es propio de cómo la ciencia no solamente transforma el mundo, sino que se transforma a sí misma, crea una cultura donde origen, etnia u orientación sexual son irrelevantes, y valoramos la creatividad, la colaboraciónyla colaboraciónyla capacidad de ayudar a otros. La imagen que teníamos los científicos ha cambiado cambiado dice, como conclusión. Yo antes le pedía a un niño que me dibujara un científico y la imagen era con un gorro, casi como un mago, con los ojos como lunáticos. Pero hoy en día ya no es esa imagen, ya no estás solo. Lo que me gusta es reconocer que lo que sabemos del mundo no es estático, es la mejor explicación que tenemos hasta ahora. Es simplemente el mejor modelo para interpretar la evidencia que tenemos por el momento. M.