Autor: Patricio Moraga Vallejos. Fotografías y video Luis Casanova Valdés
"Requerimos que el Gobierno se tome en serio este paso (Pehuenche) como una alternativa real a Libertadores"
"Requerimos que el Gobierno se tome en serio este paso (Pehuenche) como una alternativa real a Libertadores" Patricio Moraga Vallejos.
Fotografías y video Luis Casanova Valdés Pedro Álvarez-Salamanca, gobernador regional: "Requerimos que el Gobierno se tome en serio este paso (Pehuenche) como una alternativa real a Libertadores" S eis meses en el cargo, seis meses de gestión. Momento de realizar un balance.
El gobernador regional Pedro Álvarez-Salamanca se da el tiempo para dialogar con Diario Talca y hacer una revisión y evaluación del trabajo desarrollado durante la primera mitad del año, poniendo foco en los temas estratégicos definidos cuando asumió el 6 de enero, e indicando el avance de éstos. Pero no solo eso, la autoridad regional también se refiere al escandaloso caso de los viajes de funcionarios públicos con licencia médica.
Gobernador se están cumpliendo seis meses de su gestión, me imagino de dulce y agraz, como suele suceder en todo ámbito de cosas, pero ¿ cuál es el balance que se puede hacer? "Mire, yo hago un balance positivo, estamos ad portas de cumplir los seis meses como gobernador, hemos trabajado en distintos frentes, en primer lugar nos juntamos con los alcaldes, que era importante también transparentar un poco cómo estábamos recibiendo nosotros el gobierno regional y le dejamos las reglas bastante claras y se fueron conformes con respecto a algunos proyectos. Nos hemos juntado con los parlamentarios de la zona que también son relevantes el día de mañana para aprobar los presupuestos. Hemos estado en terreno, hemos hecho labores administrativas que también son muchas, aquí tenemos más de 150 funcionarios que están a cargo del gobierno regional.
Entonces yo defino un balance positivo, cansador, debo decirlo, cansa también estar harto en terreno y también haciendo labores administrativas, pero nos mueve la idea de poder aportar, de sacar cosas adelante que han estado medias estancadas y queremos aportar y nosotros hemos venido a eso, así que estamos muy conformes con estos primeros meses.
Hemos sentido apoyo de la gente en la calle, esperanzada también en que podamos hacer un aporte importante en estos cuatro años". En su primera entrevista con Diario Talca, definió algunos ejes o temas estratégicos para poder dar el salto y apostar por el desarrollo de la región del Maule, uno de ellos, el Paso Pehuenche. Usted en su momento habló de la necesidad de comprar un escáner, por ejemplo.
A seis meses de eso, ¿qué avance tiene el Paso Pehuenche? "En eso estamos, estamos ya casi listos, el escáner debería estar de aquí a fin de año instalado, eso es un avance importante ya que eso obviamente va a permitir y agilizar el traslado de gente de un lado hacia el otro, así que eso está.
Vamos avanzando también con el mejoramiento de la aduana, que también hay un diseño que estamos haciendo para mejorar un poco las condiciones de infraestructura, mientras pensamos en algo futuro, que ya es a mayores años, de algo definitivo". ¿Ese mejoramiento de la aduana cuándo podría estar... ? "Estamos ahora en la etapa de diseRevisa la entrevista completa en DIARIO TALCA TV D I A R I O T A L C A. "Requerimos que el Gobierno se tome en serio este paso (Pehuenche) como una alternativa real a Libertadores" ño y yo creo que el próximo año debiese empezar a funcionar, porque es un diseño bastante importante donde vamos a hacer también un helipuerto, que tampoco cuenta hoy día eso, va a haber una posada de helicóptero y también para emergencia, es toda una estructura que estamos ideando desde acá". ¿Y cómo se financia? "Eso está financiado, lo estamos financiando con platas GORE y también con el Ministerio de Obras Públicas, que también va a colocar un tema de recursos, sobre todo para el tema del helipuerto. ¿Y ya nos puede decir el monto de cuánto es? "No, estamos trabajando, pero eso ya debe estar zanjado de aquí a fin de año y ejecutarse el próximo año, pero no menos de 1.500 millones no va a salir". Gobernador, hay un tema importante en el paso Pehuenche y es que para poder permitir que esta ruta esté abierta más meses del año se habló de un proyecto de cobertizos, son 150.000 millones de pesos, ¿es realizable eso? "No, por nosotros no, eso lo digo clarito, de hecho estamos ya diciéndole a todos los ministerios que nosotros vamos a financiar una parte de algunos proyectos, pero no el 100%, y menos 150.000 millones que supera lo que es el presupuesto regional nuestro, pero sí podemos hacer un aporte y en eso hemos avanzado con el Ministerio de Obras Públicas, con el alcalde de San Clemente que también está bastante interesado, porque eso en parte solucionaría lo que es el tránsito por el paso, ya que hoy día la nieve, sobre todo en esa parte de los cobertizos, se juntan 10 metros de nieve y eso es imposible limpiarlo, pero estamos haciendo esfuerzos con vialidad. Ya nos hemos juntado con ellos para que también pongan un poquito más de su parte y apenas caiga nieve ellos empiecen a pasar la maquinaria.
Lo que necesita el paso es flujo de gente, habiendo flujo eso va a fluir de buena manera". Ahora, ¿cómo se puede competir con un corredor bioceánico priorizado ya por el gobierno en el norte, en las regiones de Antofagasta, Tarapacá? "Bueno, eso también es un tema, nosotros lo hemos planteado ya varias veces, que la voluntad política es súper importante y si no tenemos la voluntad desde el Presidente de la República hacia abajo, nosotros claro, podemos hacer algunas inversiones, pero no lo que necesitamos que es un tema más potente, que es ya derechamente decir al Presidente `¿ sabe qué? Paso Pehuenche lo quiero como prioridad' y ahí obviamente todos vamos a actuar.
Nosotros requerimos que el gobierno actual y el que venga, se tome en serio este paso como una alternativa real a Libertadores, porque además estamos haciendo lazos con la provincia de Mendoza y también con la provincia de Neuquén. Entonces son dos provincias que sumadas a las regiones del Maule, Biobío, Ñuble, sumamos más de 6 millones de personas, entonces hay que verlo también como una macrozona que estamos trabajando.
Yo me junté ya con los gobernadores de Mendoza y Neuquén en el sentido de establecer una macrozona que va a servir para el desarrollo de toda la zona central centro-sur de la región nuestra". ¿Y para eso usted ha tenido conversaciones también con los gobernadores de Ñuble, Biobío? "De hecho nos juntamos en Biobío hace poco tiempo atrás; estuve con los gobernadores del Maule a Los Lagos y con el gobernador de Neuquén y planteamos las primeras prioridades. Ya el gobernador de Biobío fue hace pocos días a Neuquén, conversó con él.
Esto es un tema que hay que trabajarlo como macro, yo entiendo que es una necesidad nuestra en el fondo abrir un poco más la frontera, tenemos este paso internacional, tenemos el paso Vergara, pero necesitamos el apoyo político de la voluntad de arriba, de un Presidente de la República que se ponga firme con nosotros y sabe que, el paso Pehuenche tiene que ser prioridad nacional". Agua potable rural Gobernador, otro tema que usted definió como prioritario es el agua potable rural. En ese momento, entregó cifras de 350.000 personas sin agua potable y un 17% de los sectores rurales sin alcantarillado.
Habló de un convenio con Nuevo Sur. ¿Qué se ha avanzado en estos 6 meses sobre eso? "Hemos avanzado, estamos por firmar, hemos tirado un poquito la pelota porque los convenios hay que hacerlos de buena manera para que salgan bien, pero ese convenio va a nacer, ya está pronto a firmar con Aguas Nuevo Sur y ellos van a ser en el fondo la unidad técnica junto con la DOH, sin dejar afuera el MOP obviamente. Va a ser un convenio tripartito: Aguas Nuevo Sur, Dirección de Obras Hidráulicas y GORE del Maule.
Así que eso lo estamos definiendo, eso debería estar firmado de aquí a fin de año completamente y ver ya en 2026 cómo asignamos algunos recursos y priorizamos algunas aguas potables como por ejemplo Aldea Campesina, que eso lo tenemos en prioridad". En términos de recursos, ¿cuánto va a significar eso en una primera etapa? Me habló en algún momento de 10.000 millones. "Sí, yo creo que va a ser más o menos, no sé si 10.000, pero por lo menos de 5.000 para arriba, para empezar ya a trabajar firmemente en eso". ¿Y esto va a permitir dar respuesta entonces a la necesidad de algunos sectores? "Sí, de algunos sectores, los que estén más complicados vamos a intervenirlos de todas maneras". Licencias médicas Gobernador, hay un tema que estalló a nivel nacional: el caso de licencias médicas para viajar.
Según informes de Contraloría: 25.000 funcionarios públicos mal usaron las licencias para viajar al extranjero, 777 instituciones públicas a nivel nacional, en el GORE, 5 casos creo. ¿se están haciendo los sumarios?, ¿estas personas siguen trabajando? "Bueno, muy lamentable lo que está pasando con eso. Hay mucha gente que efectivamente trabaja, hace su pega de buena manera, y sus colegas, muchos de ellos ocupan esta licencia para viajar, yo creo que lo encuentro impresentable.
Uno tiene que ser responsable, obviamente si tiene una enfermedad puede hacerlo, está todo dentro de la norma, pero aprovecharse de estas cosas para viajar, obviamente que eso no se puede hacer porque además son platas de todos los chilenos que en el fondo nosotros estamos pagando.
En lo que respecta al GORE, estamos iniciando los sumarios correspondientes, la Contraloría ya nos envió un oficio en que nos indica que tenemos que hacer sumarios, eso se está tramitando de buena manera, y lo que arroje el sumario va a ser la decisión que vamos a tomar al final, pero los sumarios lo hacen los fiscales dentro de la institución, y hoy día hay un fiscal a cargo que está haciendo las investigaciones y el procedimiento como tiene que ser". ¿Finalmente son 5 casos? "Creo que son 3. Sí". ¿Y esas 3 personas siguen trabajando? ¿ No renunciaron? "No, no están renunciando y se van a atener a lo que el sumario disponga. Pero sanciones van a haber"..