“Chile tiene que seguir invirtiendo en técnicos para el desarrollo del país”
“Chile tiene que seguir invirtiendo en técnicos para el desarrollo del país” VOZ AUTORIZADA Carlos Díaz, rector de Duoc UC: “Chile tiene que seguir invirtiendo en técnicos para el desarrollo del país” ( Desde la institución técnico-profesional fundada en 1968, y dependiente de la U.
Católica, aseguran que uno de sus objetivos centrales es formar “capital humano especializado, personas de mayor vanguardia”. Por: Polo Ramírez 1 lector Carlos Díaz Vergara (62) ha sido testigo privilegiado de los cambios que, a causa de la tecnologf a y las nuevas demandas laborales, enfrenta la educación superior chilena: “Estamos en unos tiempos de cambios que son vertiginosos deflnltlvanrente”. deflnltlvanrente”. Fue entre 2020 y 2024 cuando por primera vez el Ingeniero Comercial de la Universidad Católica asumió el cargo de rector de uno de los principales Institutos profesionales del país.
Un cargo en el que, en enero de 2024, fue ratificado hasta 2028, para seguir Impulsando áreas como la transformación transformación digital y mejoras en Indicadores como titulación y empleabilidad de sus más de 112 mil alumnos.
En conversación con I. a Tercera, el rector Díaz analiza el rol que hoy juega la educación técnico-profesional en la formación de capital humano, los cambios en el mercado laboral y cómo hoy se hace necesaria una relación más sólida entre la academia, las empresas yel Estado. ¿Qué tiened mundo técalco-profeslonal para ofrecetie al país, en términos de formación académica? El mundo técnico-profesional tiene mucho que ofrecer.
Cuando uno mira lo que está sucediendo hoy día en términos competitisos, competitisos, por ejemplo, con los aranceles que está colocando el Presidente (Donald) Trump, y uno dice, bueno, ¿cómo vamos a subsistir? Uno dice: tenernos que seguir bajando costos, aumentando la calidad de nuestros productos, y para eso se requieren técnicos, personas especializadas, personas que sepan, que estén ala vanguardia para poder hacer estos cambios que requiere el país. Chile se ha ido quedando estancado, por ejemplo, en materia digital. Tenemos que seguir Invirtiendo en capital humano, pero un capital humano mucho más especializado, personas de mucho mur vanguardia.
Quizá es interesante wno el caso suin -1poco estuve allá-, yte dicen: nosotros tenemos la ruano de obra más cara del mundo, poue es verdad, pero ¿ cuál es la única forma que podemos competir? Teniendo la mejor calidad de personas, y por eso imtImos muy fuerte en el mundo técnico-pi sional para poder producir los mejores productos en términos de calidad y que tienen evidentemente un mavr precio. Creo que Chile tiene que seguir invirtiendo mucho en técnicos que se requieran para el desarrollo del país. De lo que usted l vislo al mando de una Institución técnlco-pro&slanal, ¿Qué bahildades bahildades son imprescindibles para Insertarse y permanecer en el mundo laboral? Primero, hay un componente disciplinar que tiene que ser actualizado. Tiene que estar no solamente hoy sino también pensando un poco en el futuro. Es un primer elemento.
Y segundo hay una serie de habilidades mal llamadas blandas que son de las más complejas, las más duras, que es knportante knportante que la persona sepa expresarse, sepa Es clave entender qué requieren las empresas para formar profesionales actualizados comunicarse. No es lo que uno vivió antes, sino en el nuevo mundo, que es un mundo de inteligencia artificial, es un mundo de exposiciones cortas, es un mundo de redes sociales.
Entonces yo diría que nosotros tenemos tenemos que avanzar mucho más en formar a nuestros estudiantes lo mejor que podamos en la materia disciplinar, con visión de futuro, futuro, pero también en cómo expresarse, en cómo meterse en el mundo de la inteligencia artificial, cómo hacer todo eso también que hoy día es ampliamente requerido. Entonces estarnos en un cambio, estamos en unos tiempos de cambios que son vertiginosos.
Se mira muchas veces a la educación técnico-profesional como una especie de “pariente pobre” dentro de la Educación Superior. ¿Cómo se puede revertir esa mirada? Yo diría que algo de razón existe, y nos hemos ganado un poco eso, en el sentido de que cuando tú miras experiencias exitosas en otros países como Suiza, Alemania, Singapur; quees más jo. enyque es muy Impresionante, tú ves que efectivamente el mundo técnlco-pio técnlco-pio ional tiene una diferencia menor con las unlIdades y una wcaclón distinta. b diría que aquí en Chile lo que ha sucedido, en ml opinión personal, es que se copió un poco.
“Chile tiene que seguir invirtiendo en técnicos para el desarrollo del país” a las universidades, con menos calidad, con algo más práctico, pero no se ha jugado en la cancha realmente que uno pudiera jugar que es muchas horas de práctica, conexión con empresa.
El mundo técnico-profesional está al debe, sin duda que da un gran aporte al país, pero tiene que desarmllarse mucho más y de manera complementarla a la universidad, tiene que estar por un camino diferente, son vocaciones distintas.
Mirando hacia 2030, ¿Cuáles son, a ni Juicio, Juicio, los desaflos que ven para la formación técnico-profesional? \b diría que hay que Incorporar más tecnología, tecnología, frente a todo esto que hablábamos del mundo de la Inteligencia artificial. Más calidad en nuestros académicos, que estén más al día, tenemos que seguir Invirtiendo fuerte en eso, eso es absolutamente clave. Muchas mis horas prácticas. ¿Eso qué quiere decir? Quiere decir que tú tienes carreras que tienen un alto componente teórico todavía en estoy deberías tener un alto componente práctico. De nuevo, vuelvo a estos paises desarrollados, el mundo técnico-profesional tiene 30% teórico, 70% práctico. El tipo pasa 70% de su tiempo en un taller mecánico trabajando. Incluso, parten a las 8.30 AM y salen a las 17.30 de la tarde, digamos. Entonces uno dice, nosotros estamos lejos, lejos todavía.
Entonces tú tienes la necesidad de tener más componente práctico aplicado, prolsores de mayor calidad y mucha más Incorporación de lo que son el mundo de la automatización digital y todo esto. ¿Por qué es importante Invertir en este sector? Porque tú necesitas para poder seguir siendo competitivo en todas las industrias, necesitas técnicos de vanguardia. Eso es un factor clave. Nuevamente volvemos al caso de Singapur. ¿Y Singapur por qué lo pongo como ejemplo? Porque Singapur hace 60 años era como Chile, era más pobre que Chile. Y los singapurenses no es una raza distinta, digamos, especial, así que tú digas, mira, son, por deciz los Japoneses, por decirte algo. No. Pero los tipos se dijeron, bueno, nosotros no tenemos recursos naturales, nos va a comer indonesia en cualquier minuto. ¿Cómo lo hacemos? Inversión en capital humano. Universidades top, pero sobre todo mundo técnico profesional. ¿Y qué es lo que somos capaces de hacer? Y viene la pregunta. Van a la empresa y les dicen, ¿qué quieren hacer los próximos años? ¿ Esto quieren hacer? Usto, nosotros vamos a preparar los técnicos para ustedes. Y vamos a ser competitivos. Y Singapur tenía hace 60 arlos un PIB per cápita cápita menor que el de Chile y hoy en día tiene 70.000 ,80.000 dólares per cápita. Entonces estamos hablando cuatro veces o más de lo que es Chile. Entonces, ¿es esto posible? Sí, es posible. Lo que pasa es que hay que hacerlo bien y hay que hacerlo Invirtiendo. En esta complementariedad entre el mundo técnico profesional y la universidad. Nosotros no tenemos que copiar la universidad.
Tenemos El mundo técnico-profesional técnico-profesional no debe copiar a las universidades, sino tener vida propia, con más horas prácticas y mejor conexión con las empresas; esa es la apuesta que ha permitido a países como Suiza y Singa pur liderar en productividad. que tener vida propia e invertir fuerte en esto porque va a ser efectivamente el polo de desarrollo de los países.
Y eso es lo que vemos en Suiza, vemos en Australia, vemos en todas partes del mundo. ¿De qué forma trabajan en conocer cuál es el perfil de los nuews técnicos profesionales que buscará d mercado? En Chile tenemos que seguir trabajando con las empresas para tener un mejor match, entre lo que requieren las empresas y lo que somos capaces de formar nosotros. \b creo que todavía tenemos un cierto desacople. ¿Por qué se da ese desacopk? Diría que es falta de comunicación, falta de historia.. , muchas empresas hoy día están agobiadas por temas económicos, la situación, el bajo crecimiento, problemas regulatorios. Entonces, tienen poco tiempo para pensar en lo que necesitan en los próximos 10 aílos, ya veces también nosotros mismos nos hemos acertado poco a las empresas.
Nosotros tenemos, tenemos, por ejemplo, dos sedes que son duales, con empresas de Araucoy otra de Nacimiento (CMPC), donde hemos procurado hacer un match muy potente, entre las necesidades de esa reglón o ese territorio y la formación que nosotros entregamos. Yo diría que ahí estamos en deuda cuando se compara de nuevo con países desarrollados.
Hace muchísimo muchísimo mejor lo que es la prospección de cuáles son las carreras del futuro, cuáles son los técnicos del futuro y por lo tanto qué es lo que hay que formar hoy También en Chile se da una característica que es, tenemos la gratuidad, que te permite estudiar cualquier carrera. Entonces uno dice yo quiero estudiar esta carrera porque me gusta, me encanta, aun cuando tenga una tasa de desempleo alta. Así se ha definido. Usted es libre de estudiar lo que estime conveniente y ya después verá en qué puede trabajar.
En otros países desarrollados esto no es tan Ubre, a ti te van acotando cuáles son las carreras que el Estado te quiere financiar y por lo tanto tú lo que hagas depende mucho de lo que está sucediendo en el mercado del trabajo. Entonces creo que todavía nos falta más aflatar esa relación empresa-mundo técnico-profesional y con la colaboración del Estado. Aquí uno ve un ejercicio virtuoso entre estas tres entidades: Estado, por un lado, Instituciones de educación superior y empresas, por el otro..