Autor: Agencia EFE
Comprueban que el contagio emocional eleva la resiliencia
[TENDENCIAS]tonina ayuda a producir la resiliencia del espectador al reducir el estallido neuronal en la habénula lateral, “el tipo de hiperactividad neuronal que subyace a los comportamientos depresivos de los ratones”, explican.
En una perspectiva, un artículo que comenta el estudio, y publicada en la misma revista, los investigadores del Departamento de Fisiología y Biofísica de la U. de Sáo Paulo (Brasil), Martin Metzger y Jose Donato creen que los hallazgos “tienen una gran relevancia potencial para ser incorporados al tratamiento de la depresión mayor, el trastorno de estrés postraumático y la adicción”. Noobstante, advierten, la neurobiología de la resiliencia es compleja y aunqueel diseño experimental usado en este estudio es innovador, tan solo se evaluó un tipo específico de resiliencia mediante un número restringido de pruebas conductuales. Ajuicio de estos expertos, hace falta más investigaciones para explorar aspectos que siguen sin estar claros. Yada día millones de CC»: presencian, len vivo oen imágenes, el sufrimiento o la violencia ejercida sobre otras. Como resultado, algunas sufren ansiedad o incluso depresión mientras que otras se hacen resilientes y consiguen mantener estable su salud mental y su bienestar psicológico.
Pero ¿ cómo se establece la resiliencia?. En un estudio realizado con ratones y publicado en la revista Science, los investigadores observaron que los animales que habían visto cómo se dañaba a otros compañeros dejaula mostraban menos signos de desesperación conductual cuando afrontaban un suceso perjudicial propio, en comparación con los ratones que no habían observado cómo se dañaba a sus congéneres.
Los investigadores descubrieron que la resiliencia en estos ratones se origina en un aumento de la liberación de serotonina en una parte del cerebro llamada habénula lateral, una es-ESTE HALLAZGO PODRÍA AYUDAR A CREAR TRATAMIENTOS PARA UNA SERIE DE CONDICIONES. unaserie de descargas mosemocionales negativas de trofisiológicos y farmacolótraron signos de desesperafuturas descargas en las pagicos, el equipo de Mondoción y tardaban un tiempo tas y mostraron tiempos de lonidemostró queel contaen recuperar la movilidad. inmovilidad similares a los gio emocional negativo proPor el contrario, los que delosratones que no habían mueve la resiliencia a trapresenciaron la angustia de sido expueas dtescoarsgas. vés de mecanismos de libesuscompañeros de jaula (esUtilizando una combiración de serotonina. pectadores) se volvieron renación de métodos fotoméLos investigadores sugiesistentes alas consecuencias tricos, optogenéticos, elecrenquelaliberación desero-tructura del epitálamo situada en el cerebrode todos los vertebrados.
Para los autores del estudio, liderado por Sarah Mondolini, del Laboratorio de Neurociencia de la U. de Lausanne, el hallazgo apoya la idea de que “al igual que ocurre en los humanos, los traumas graduales pueden fomentar laresiliencia y per'mitir a los individuos afrontar futuros retos”. Además, los autores señalan que puede ayudar a entender mejor el funcionamiento de los circuitos neuronales clave implicados en la depresión, lo que podría ser de gran ayuda para tratarla depresión mayor, el trastorno del estrés postraumático y la adicción, entreotras patologías.
CIRCUITO Para estudiar el contagio emocional negativo en ratones, el equipo liberaba leves descargas eléctricas en la pata de unratón antes de hacer lo mismo con otro animal que previamente había visto lo sucedido (el estudio los denomina espectadores). Los ratones expuestos a. Untrabajo hecho con ratones demuestra que esto se debe a la liberación de serotonina en una parte del cerebro. [TENDENCIAS] SHUTTERSTOCK