Autor: Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@ diarioconcepcionel
Aumento de las zoonosis: un problema global que afecta la salud animal y humana local
Aumento de las zoonosis: un problema global que afecta la salud animal y humana local FOTO: /OC Sea el amistoso lengüetazo de un perro, un arañazo o mordedura de un animal, al comer carnes o huevo o lácteos contaminados, o al respirar en un ambiente donde dejó su rastro biológico un roedor silvestre, se esconde un grave y hasta letal riesgo: la zoonosis. Hay enfermedades capaces de transmitirse de un animal al humano por vías directas e indirectas, muchas llegan a provocar la muerte, y amenazan cada vez más la salud global.
Por múltiples factores y crisis socioambientales actuales hay más riesgo de exponerse a una patologia zoonótica y aparezcan nuevas para empeorar al complejo problema, según expone la doctora Paula Gadicke, docente de epidemiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción (UdeC) y directora de la Escuela de Medicina Veterinaria en el campus Chillán.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que sobre 60% de las enfermedades infecciosas que afectan al humano son de origen zoonótico, 75% de patógenos emergentes surgen de los animales, y aparece al menos una nueva enfermedad zoonótica cada año. La covid-19, provocada por el Sars-COV-2, es un reciente y extendido ejemplo.
Y numerosas afecciones de origen zoonótico existen y preocupan en Chile y la Region, y podrian aumentar. "En nuestra zona de Nuble y Biobio se dan las condiciones para que florezcan y se mantengan muchas enfermedades zoonóticas de tipo bacterianas, parasitarias y virales, tanto en mascotas, animales de producción y silvestres", advierte la doctora Gadicke.
Para prevenir y controlar este fenómeno se hace vital aplicar el enfoque "Una Sola Salud", del inglés "One Health", que promueve la OMS para integrar como una la salud ambiental, animal y humana, estando en el lema del Día Mundial de las Zoonosis 2025 (6 de julio) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal.
En ese sentido, destaca el trabajo de la Mesa Intersectorial de Hantavirus y Otras Zoonosis que integra la UdeC para abordar la situación local es el contacto estrecho entre personas y animales, sean mascotas, de granja o silvestres", explica Gadicke.
Esta cercanía es cada vez mayor, no sólo por las queridas mascotas dentro de los hogares, también por una actividad e intervención humana que llega cada vez más lejos en la naturaleza hasta introducirse o destruir sas que se atribuyen al aumento de zoonosis.
Al respecto, aclara que las zoonosis se pueden transmitir por la via directa del contacto con un animal en una mordida o lamida. y también indirecta al consumir agua o alimento contaminado, respirar un aerosol suspendido en un ambiente, o por un vector. ecosistemas y habitats de especies silvestres que con microbios que pueden ser patógenos para las personas.
Se suman cambio climático. incendios forestales, perdida de biodiversidad, carencia de inocuidad de alimentos de origen animal, tráfico de especies y viajes internacionales son otras cauUn peligro creciente "El riesgo principal de que se den y aparezcan nuevas zoonosis.
El 75% de las nuevas afecciones tienen origen en animales y más contacto con especies domésticas y silvestres, incendios forestales, cambio climático y pérdida de biodiversidad suben cada vez más el riesgo de contagios. "En nuestra zona se dan las condiciones para que florezcan y se mantengan muchas enfermedades zoonóticas", afirma la académica UdeC Paula Gädicke. Hanta, rabia e hidatidosis son graves ejemplos que nos afectan hoy. 6 DE JULIO ES DÍA MUNDIAL PARA ABORDAR ESTE FENÓMENO