Organizaciones del Biobío se articulan y colaboran por la regeneración de los bosques nativos
Organizaciones del Biobío se articulan y colaboran por la regeneración de los bosques nativos La La temporada de invierno se aproxima. por lo que se agilizan las gestiones de coordinación entre ci vivero vivero dci Parque Pedro del Rio Zañartu, ubicado en la comuna de Hualpén. y las organizadoncs organizadoncs de la sociedad civil (OSC) de Hosquentrama.
Se trata del momento propicio para plantar especies nativas, en respuesta a necesidades como recuperar los suelos degradados por incendios, incendios, detener ci avance de los monocultivos forestales y promover promover la educación ambiental en niños y niñas en los entornos naturales donde viven.
La recuperación del bosque nativo a nivel regional es un norte del Purque Pedro del Río Zañartu y su vivero. cuyas instalaciones instalaciones se emplazan en el territorio del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpin. Hualpin. Entre las especies nativas donadasfiguran peumos. naranjuba. naranjuba. pelúcs. arravanes. corcolcnes. pelúcs. arravanes. corcolcnes. pitaos. maitenesy quillayes. entre otras.
Las OSC se organizan para reforestar territorios afectados por megaineendios de las comunas comunas de Santa Juana y Tomé. l. a idea, explica Diego Aguilera. asesor técnico del vivtro, es priorizar especies que están en peligro y son endémicas de los bosques de la zona del río Biobío. Dichos ejemplares fueron cm regados a distintas organizueinn organizueinn. s. Fue un proceso muy potente que nos permitióvincu. larnoscon otras organizaciones que buscaban plantas para fines compatibles con los que tcncmos al propagarestascspccies:recuperar propagarestascspccies:recuperar el bosque nativo a lo largo de la región. indicó Aguilera. Como círculo virtuoso, las organizaciones receptoras de plantas les ofrecieron recolectar recolectar semillas en sus territorios, un gesto que reafirma el vinculo establecido. RECIÍIFR-iR El. PtISAJE Entrelas OSC figuran Oficios de Nahuelbuta, Mulehén Consciente. Consciente. Parquc para Penco, Aso(iaciún Indígena Newentuche, Agrupación Eco-Cóndores. Fundación Fundación Patrimonio Reverdecer y Fundación Pongo. las que ya efectuaron jornadas colaborativas colaborativas de plantación durante el mes dejunio.
Unadelas principaksmotivadones principaksmotivadones de Oficios de Nahuelbuta Nahuelbuta apunta a recuperar el paisaje afectado por los megaincendios en la comuna de Santa juana, del mismo modo que en Mulehtn Consciente el foco está puesto en realizar actividades educativas en escuelas. En la comuna de Antuco se sumaron organizaciones como la ?tMxiueiíin lndlgena Nesventuche. Nesventuche. que también ha manifestado manifestado preocupación por lo que está pasando con los bosques nativos. particularmente, por la tala ilegal otros conflictos ambientales como el entubamiento entubamiento del rio Laja. Fundación Pongo, en tanto, se interesó en canalizar estas donaciones hacia los colectivos colectivos con los que trabaja. como Ladtramar e iniciativas como Rocamadre.
Con estos colectivossc colectivossc hicieron plantaciones con mingas y st invitó a participar en actividades educativas relacionadas relacionadas con la recuperación del bosque nativo. i_s SEQIIIA la Eseuda Volcán Antuco de Villa ls Canelos se sumó ges cias a las gestiones de Eco-Cóndores Eco-Cóndores de Abanico y la Asociación Asociación Indígena Newentuehe. Por una parte. la comunidad estaba interesada en ornamentar su entorno con plantas nativas y por otra, estar más preparada para épocas de sequía.
Aeá el agua es muy escasa escasa y por eso consideramos la forma de plantación cito paletas paletas de nopal y abiino. manifies ta Pablo Suárez. docente de la escuela. quitn espera qut estas especies mcjoren la retención de agua para la época de sequía en verano. En Villa Los Canelos, los niños y niñas son eoniderados agentes ecológicos en la zona.
Nosotros vivimos insertos en una naturaleza privilegiada donde niños y niñas conocen la mayoría de las especies que plantaron. por lo tanto. rabIan que con esta iniciativa ayudan al ecosistcma, a que el sudo se afirme ya que haya mayor fer tilidad. subravó. PolfrlcAs 1W HES(;lIARflO DEL IIOSQI E NAllV() Mulehén Consciente recibió 30 plantas entre arrayanes. huillipatagua huillipatagua y peumos. destinados a las escuelas rurales de Pilguén y de Alhuelcmu. que poseen estudiantes de ioniunidadis indígenas. Muichén es un territorio de unos 1.900 kilómetros cuadrados, cuadrados, donde casi ci 30% de uso forestal ha afectado a los ecosistemas de bosque nativo.
Reconocemos que el territorio está altamente degradado, pero también que tiene muchas oportunidades oportunidades de restauración, por eso estamos rclacionándonos con este tipo de iniciativas. opinó Alvaro González. dirigente dirigente de Mulehén Consciente y educador ambiental. Según relató. para enseñar sobre este tema y transmitir el conocimiento sobre catas especies especies se deb( buscar pequeños remanentes de bosque nativo. entendicndo que son los que aportan ccosistimicamentc los servicios que deberíamos tencr. La Escuela dv Alhuelemu decidió realizar una plantación colectiva en el marco del Wc Tripantu o año nuevo mapuche. luonlento de especial cc, IIexión con la naturaleza del que la comunidad se hizo parte. En la oportunidad participaron la comunidad indígena, estudiantes. estudiantes. algunos apoderados y autoridades. y representantes del Instituto Nacional de l)eportes el municipio. Crear mejores condiciones en este entorno está dentro de las preocupaciones cotidianas de estas organizaciones, que rambién rambién ven espacios de mejora en las regulaciones forestales. Yo siento que lo primero que tenemos que hacer es salir a idcntifiearesos parches de boa que nativo que aún nos quedan y. una vez ubicados, asegurarlos legalmente. Pero ojo. no basta con un papel firmado: me gastana gastana quesean las propiascomu nidades las que los estudien, los valoren y se cmpodcrcn de clbos destacó González.
Al mismo tiempo. el dirigente apuntó que se debe avanzar en saiii-ioiiestlarasaquien losdoñe y reforzar las fiscalizaciones. para que las normas no queden solo en el papel y se asegure un cuidado efectivo del patrimonio natural. Pnoisan la Tribu na prcnsalairibuna. el Alrededor de 580 plantas y árboles donó el Parque Museo Pedro del Río Zañartu para organizaciones de la red Bosquentrama. La educación ambiental, la protección de aguas y la recuperación del paisaje y los sucios fueron las motivaciones que impulsaron esta articulación. L rucron plantadas en junio. a t. ruvés de jornadas colaborativas con comunidades y establecimientos educacionales..