Autor: Jorge Quiroz, vitivinicultor
Si bien reconoce que es una actividad que conlleva sacrificios, afirmó que gracias a las ventas pudo educar a sus dos hijas profesionales, quienes también aprendieron el oficio. "Acompaño a mi mamá desde chica, por lo que podría decir que sé bien como se trabaja el rubro de las flores. Soy tecnologo
Si bien reconoce que es una actividad que conlleva sacrificios, afirmó que gracias a las ventas pudo educar a sus dos hijas profesionales, quienes también aprendieron el oficio. "Acompaño a mi mamá desde chica, por lo que podría decir que sé bien como se trabaja el rubro de las flores. Soy tecnologo médico, carrera que pude estudiar gracias al esfuerzo de ella, por lo que solo me basta agradecerle y decirle que me siento muy orgullosa de su empuje y esfuerzo", señaló Belén.
Los Espinoza Escobar son también una familia de productores florales que deleitan a los penquistas con sus ejemplares. "Las ferias son una excelente instancia que entrega la Seremi de Agricultura en conjunto con otras instituciones, ya que permite visualizar la producción propia local y a la vez mejorar los ingresos y la calidad de vida de los productores.
Por otra parte, creo que el público valora mucho poder comprar directo con el productor, en el caso nuestro que somos vivero de flores y ornamentales, valora de manera positiva que al comprar se les entrega las recomendaciones de cuidados de las plantas", expresó Victor Espinoza, uno de los hermanos que desde el sector Cerro Colorado de Los Angeles, cultiva diversas especies en su invernadero familiar. "Desde el 2018 empezamos a hacer ornamentales, lo vimos como una oportunidad ya que en la zona no hay muchos proNO TOCAO dedicación, con el fin de satisfacer hasta los paladares más exigentes por medio de vinos que tambien comercializa en las ferias campesinas. "Es una instancia valiosa para visibilizar el trabajo que realizamos a nivel local y poner en valor el patrimonio vitivinícola de la cepa País. Nos permite acercar nuestros productos directamente a las personas, compartir su historia y generar vinculos con potenciales clientes y aliados.
Además, es una oportunidad para trabajar en red con otros vitivinicultores y con distintos sectores en alianza. potenciando el trabajo colectivo para impulsar económicamente a la región del Biobio y proyectar su riqueza cultural y productiva", comentó. Además de comercializar la cepa País, hace lo propio con mermeladas, licores y huevos. "Mas que un producto, buscamos ofrecer una experiencia viva que conecte a las personas con la historia y el territorio.
Para nosotros, cada botella y cada preparación son el resultado del trabajo colectivo, de muchas manos que cuidan la tierra, que mantienen vivas las tradiciones y que transmiten un conocimiento que se ha forjado por generaciones.
Es una forma de mostrar el valor de la ruralidad y lo ductores y esto era una instancia de ofrecer producción local, también siempre hemos sido del campo y buscamos poder ejercer actividades agricolas para darle visualización a la ruralidad. Vendemos flores de corte, plantas mayores y menores y desde septiembre a abril hortalizas de producción al aire libre. En Instagram pueden seguir nuestro emprendimiento en @agrocomercial_hyv". concluyó.
MOSTOS Y DELICIAS Jorge Quiroz es un vitivinicultor del sector Quimay, en Nacimiento, actividad que asegura desempeñar con entusiasmo y local, no solo como algo que se produce, sino como parte de una identidad que nos moldea y nos da sentido", indicó.
Con más de 14 años de experiencia en el rubro, Fidela Treca es una experta productora de miel, alimento que comercializa en las ferias. "Vendemos miel de abeja pura de Alto BioBio, sin ningún aditivo, cosechamos en nuestra sala que cuenta con resolución sanitaria y de ahí directo a los envases y a la venta. Las oportunidades que nos entrega Indap para exponer y vender es importante, porque por un lado nos damos a conocer y hacemos contactos de venta con otros clientes de manera directa. La gente llega sola a nuestro puesto, el solo nombre de nuestra comuna llama la atención, en algunos casos también nos pasan a saludar y a contarnos su experiencia de cuando estuvieron ahí", contó.
Oriunda del sector rural Pehuén en Lebu, Bristela Alcaman Huaiquipan es una reconocida artesana en cestería de ñocha, pita; arte que aprendió a los diez años. "Me gustó mucho la feria de Indap. porque pasó mucha gente, me preguntaban cómo se hacía mi trabajo y yo les contaba todo lo que significa hacer cada pieza y el tiempo que se demora uno en hacerlo. Me decían que encontraban linda mi artesanía porque el tejido se veía parejo. Senti que se valoró mucho mi trabajo e hice contactos para pedidos futuros. Yo hago de todo lo que me pidan. Canastos, paneras, murales, fruteros, pilguas, individuales, etc. a veces me dan ideas y yo las hago a pedidos", cerró.
O Más que un producto, buscamos ofrecer una experiencia viva que conecte a las personas con la historia y el territorio".. Más que un producto, buscamos ofrecer una experiencia viva que conecte a las personas con la historia y el territorio". VERÓNICA MORA, AQUÍJUNTO A SU HIJA BELÉN, OFRECE EN LA PLAZA DE TRIBUNALES SUS PRODUCTOS FLORALES CULTIVADOS EN FLORIDA.