Agenda de descentralización: prevén difícil avance durante el último año de gobierno
Agenda de descentralización: prevén difícil avance durante el último año de gobierno ey comprometidos a gobernadores_Diputados abordan proyectos del20meses, aproximadamente, han pasado desde que ingresó a la Cámara el proyecto de ley Regiones más fuertes. minesu mandato y, ad portas de unaño de elecciones, “veo complejo que estas intenciones se transformen en mejoras y soluciones concretas”. “Nuestraregión necesitamucha ayuda, sobre todo en materia dereactivación económica y genera: ción de empleos Porel bien de mi región, espero queesto noseasólo una declaración de buenas intenciones”, solicita la diputada. TAREAS QUE ASUMIR Y URGENCIAS Enla vereda oficialista lasespe ranzassiguenen pie.
La diputada comunista María Candelaria Acevedo plantea que todavía estiempo de avanzar en descentraliza ción, aunque para eso se requiere una “voluntad real” de parte del Ejecutivo para lograr concretar Lasiniciativas con las quesecomprometióel Presidente Boric. Agrega que también hay una tarea que debe asumir el Congreso, a fin de que los proyectos de ley que vengan amejorarlaautode lasregionesse materianomía licen rápidamente.
“En este últi creo que losparlamen mopunto, tarios de regiones debemos po nernos de acuerdo para luchar porestas iniciativas y que se pon ganen tablaenel máscorto tiempo posible”, enfatiza Acevedo, El caso Convenios golpeó de manera fuerte el proceso de descentralización.
Por lo mismo, hay diputados que piensan que será dlfícil avanzar en ciertas materias. e Poder de los delegados su campaña, Gabriel Boric En comprometió eliminarla figura de los delegados presidenciales, Los legisladores de la zona dicen que eso ya no ocurrirá. quien pide que los gobiernos re gionales cuenten con presupues tos más abultados.
“En esalínea, el proyecto de Re giones más fuertes es una inicia: tiva que me parece fundamental para cumplir con el objetivo de más recursos para las regiones, contando con la capacidad de ge nerardichosrecursosen lasregiones. Asimismo, es necesario fortalecer la trasparencia en los gobiermnos regionales”, subraya.
Para el presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados, Eric Aedo (DC), toda conversación asociada a descentralización tiene un ruido de fondo a causa del escándalo del caso Convenios, “donde el caso del Biobío ha sido paradigmático”. Por lo mismo, ve difícil que este año se pueda progresar de una forma más profun da, en especial por la desconfianza absoluta al trabajo realizado porlos gobernadores. “Más allá de lo que plantee el propio Presidente, pienso que profundizar la descentralización, al menos en este período, no será algo tan fácil”, precisa.
Dentro de las urgencias pen dientes, dice, está el rol de los gobiernos regionales en el ámbito delaseguridad, “un elementoque tiene que estar mucho más profundizado en términos de seguridad pública, migración y comba: teal crimen organizado”. Otras urgencias apuntan a generar una coordinación mayor entre las regiones y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo respecto a la re gulación y expansión delos terri torios, a tener un rol más activo enlos procesos de inversión, trasladando a las administraciones regionales temas de permisología asociados al Servicio de Evaluación Ambiental, y a establecer una unificación del sistema de fi chas clínicas para disminuir, por ejemplo, las listas de espera.
Por Nicolás Arrau Álvarez nicolasalvarezadiarioelsurd n la reunión que mantuvo Es los 12 gobemadoresre este martes, el Pre gionales sidente Gabriel Boric compro metió la generación de una agen da legislativa en materia de descentralización que incluye pro yectos de ley y el traspaso de Áreas de gestión. La idea es tras pasar Prevención del Delito o Sernatur, así como buscar más autonomía financiera y una co ordinación intersectorial.
El compromiso hecho por el Mandatario, sin embargo, es vis to con desconfianza por parte de los parlamentarios de la zo ha, quienes piensan que a poco másde unaño de que finalice la administración Boric se hace difícil sacar adelante y de la ma: nera en quese pensó y se indicó de este gobiemo-el al principio proceso descentralizador.
Hay tareas que sí es posible destrabar, como el proyecto Regiones más fuertes, que toca lo que es rentas regionales y que aún se mantiene en su primer trámite constitucional desde mayo de 2023, pero seguirá la deuda de restar poder a las figuras de los delegados.
Joanna Pérez, diputada demó: crata y única representante local en la comisión de la Cámara que aborda la regionalización, plan tea que esta es, justamente, una iniciativa que sí podría ser apre surada si el Ejecutivo pone la urgencia necesaria.
Lo mismo, ad vierte, podría suceder con la pro Puesta de fortalecer a los gobiernos regionales en materias de se guridad, prevención del delito y coordinación conlas policías, “en un rol coadyuvantecon el nuevo Ministerio de Seguridad, lo que puedeirasociado aotro proyecto que todavía duerme en el Senado y que tiene que ver con el rol coadyuvante de los municipios con las policías”. de materias “En la ejecución que el propio gobierno debía avanzar, también ha estado muy lento, y me refiero a quitarle atri buciones a los delegados. Eso no lo va a cumplir y se olvidó de ese compromiso de campaña.
Vemos igual que la Subdere ha estado muy lenta en el traspaso de competencias e instrumentos como las zonas de rezago, que están bien atrasadas (... Este gobierno quedará al debe en descentralización, no sési alcance a dejar algo en ejecución o en nueva legislación” subraya. Su par del Partido Social Cris: tiano, Francesca Muñoz, acusa que la idea de sacar adelante es: ta agenda llegó bastante tarde.
La legisladora reitera que queda poco para que Gabriel Boric ter-. Pese a todo, creen que sí es posible sacar adelante iniciativas asociadas a seguridad o rentas regionales, aunque todo dependerá de las urgencias y de la "voluntad real” del Ejecutivo. Se pide establecer acuerdos entre los parlamentarios de regiones para generar más presión. Diputados abordan proyectos del pan