Siete años de Equidad CL: lo que aprendimos sobre inclusión LGBTI+ en el mundo corporativo y lo que falta
Siete años de Equidad CL: lo que aprendimos sobre inclusión LGBTI+ en el mundo corporativo y lo que falta LA ACTUALIDAD DE LA INCLUSIÓN EN UN CONTEXTO DESAFIANTE: Siete años de Equidad CL: lo que aprendimos sobre inclusión LGBTI+ en nl nj irirlrt rnrnnr+h, n 1 les n. in faIt En un 2025 marcado por polarización y tensiones globales, hablar de inclusión en el mundo corporativo no es solo un tema ético: es una decisión estratégica. Así lo refleja la séptima edición del índice Equidad CL, que certifica a los mejores lugares para trabajar para personas LGBTI+ en Chile. Esta medición impulsada por Pride Connection Chile, Fundación Iguales y Human Rights Campaign (HRC) convocó a 141 empresas, de las cuales 67 obtuvieron la certificación. Desde su creación en 2018, Equidad CL ha sido un termómetro del compromiso corporativo con la diversidad sexual y de género. Vsi bien los avances son notorios, el camino hacia una inclusión real sigue lleno de desafíos. Siete años, muchos hitos y barreras que persIsten El crecimiento en políticas y beneficios para personas LGBTI+ ha sido sostenido.
En 2020, solo un 17% de las empresas ofrecía beneficios para personas trans; en 2024, ese número subió a 59%, incluyendo coberlura hormonal, cirugías de afirmación de género y acompañamiento psicológica Asimismo, el 96% de las empresas participantes ya cuenta con una política formal de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), versus el 57% en 2017. Sin embargo, tener una política no garantiza inclusión real, la diferencia está en cómo se implernenta yen qué tan vivida es por quienes integran la organización. “La inclusión efectiva no se trata de tener una bandera en junio o un posteo enredes. Se trata de comprometer recursos, recursos, modificar estructuras y generar un entorno donde todas las personas puedan desarrollarse sin miedo”, afirma Emilio Maldonado, director y fundador de la red Pride Connection Chile. Aún existen obstáculos estructurales: culturas laborales rígidas, hderazgos sin formación en DEI, miedo a la visibilidad y escasa representación de personas LGBTI+ en cargos de decisión. Además, muchas organizaciones abordan la inclusión como una acción de imagen, sin impacto real. Liderazgos que transforman El liderazgo inclusivo es mucho más que una declaración de principios: es una herramienta concreta de transformación cultural.
Si bien aún persisten brechas, el índice Equidad CL 2025 entrega una señal alentadora: el 64% de las empresas empresas participantes indicó contar con personas de la diversidad sexual en puestos de liderazgo o alta dirección. Un avance que comienza a reflejarse en estructuras estructuras históricamente poco diversas. Las organizaciones organizaciones que promueven liderazgos diversos desde los directorios directorios hasta las jefaturas intermedias logran construir culturas más empáticas, seguras e innovadoras. Cuando quienes las lideran también representan esa diversidad, demostrando que los cambios no solo son posibles, sino que ya están ocurriendo. Metodología de exportación: Factor Diverso impulsa iniciativas de inclusión corporativa en Argentina La consultora chilena Factor Diverso fortalece fortalece su presencia en Argentina con nuevos programas que promueven culturas organizacionales organizacionales más inclusivas y sostenibles.
Junto al programa de contenido argentino Guay NotI, una iniciativa de formación coporativa coporativa con mirada local, lidera dos programas de mentorías de alto impacto: “Mujeres Empoderando Empoderando Mujeres”, enfocado en liderazgo femenino con participación binacional, y lrabajando en la Diversida&, desarrollado junto a AmCham Argentina, que reúne a 22 empresas líderes. Este último articula sesiones colaborativas y networking con foco en equidad de género, indusión LGBTI+, talento senior y discapacidad. discapacidad. Por su parte, el programa para mujeres conecta a 40 talentos de Chile y Argentina en mentorías personalizadas quincenales, formación para mentoras y espacios grupales. grupales. Participan empresas como AB lnBev, Bayer, Falabella SA., Nissan, Pedidos Ya, PepsiCo, Starbucks, Sodimac y Warner Bros.
Discovery, entre otras. ç Evento de premiación de le certificeclór, Equidad CL 2025. los equipos constatan que la diversidad no está solo en los discursos, sino también en quienes toman decisiones, se fortalece la confianza intema y se amplían las perspectivas estratégicas. Las políticas de inclusión ganan legitimidad cuando Ff11 Silla Maldonado, director y fundador de la red Pride cornecan chile. 2 Programa de Mentojaas lrttie. npaiin.. Junto a AmChan, Argentina.
Marcha del Orgullo 2025: Empresas comprometidas con la inclusión El pasado 21 de junio. la Marcha del Orgullo volvió a teñir de color, diversidad y convicción las calles de Santiago. consolidándose como una de las manifestaciones más masivas por los derechos LGBTl+ en el país. Una vez más, las empresas y diversas organizaciones organizaciones se hicieron presente marcando un hito en el compromiso empresarial con la inclusión.
Entre las empresas que participaron activamente en la Marcha del Orgullo en Santiago. se encuentran ABB, Accenture, Bayer, BCG, Bechtel, Decathlon, Dunnhumby, EY, Falabeila, ltaú, Manpower Group, Medtronic, Metro de Santiago, MSD, NTT Data, P&G, Rappi, Scotiabank, Teck y Vantaz Group. Muchas de ellas cuentan con la certificación del índice Equidad Ci.. como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+”. Además, empresas como BASF Chile, Entel y Ranco Estado que han apoyado en acdones comunicacionales. Empresas de Pride Connection Chile, presentes en la Marcha del Orgullo..