“La puesta en escena ahora incorpora un juego de significados”
“La puesta en escena ahora incorpora un juego de significados” Joaquín Bustamante, director de la Escuela de Arquitectura, Comunicación y Diseño de la UVM, analizó la nueva escenografía de la Quinta Vergara que incorporó pantallas de alta resolución este año. María José Arriagada La Estrella de Valparaiso 1 Festival de Viña del Exeo tado una transformación tecnológica profunda que ha reinventado tanto su puesta en escena como la experiencia del público. Desde sus humildes inicios con un simple fondo blanco, hasta la incorporación de pantallas interactivas y elementos tridimensionales, el evento ha logrado fusionar tradición e innovación.
Joaquín Bustamante, director de la Escuela de Arquitectura, Comunicación y Diseño de la UVM, analizó la propuesta escenográfica del Festival, resaltando el impacto de las nuevas innovaciones presentadas por Mega. sentadas por Mega. sentadas por Mega. sentadas por Mega. ¿Cómo crees que este salto tecnológico impacta en la experiencia del público y en la forma de interpretar elespectáculo? Me parece un tema muy interesante porque representa un claro salto tecnológico. La puesta en escena ya no es sólo tradicional, sino un juego de significados potenciados por la tecnología.
Gracias a diversas herramientas digitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario tridigitales, el escenario triAGENCIA UNO LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. LA ESCENOGRAFÍA DEL FESTIVAL ESTÁ REVOLUCIONADA INCORPORANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. Pantallas de alta resolución y transparencia con 66 millones de pixeles activos ESSE versión la Quinta. dimensional cobra una nueva dimensión, con personajes en 3D que, mediante luces y efectos, parecen integrarse al espacio físico. Esto crea una sensación de amplitud y profundidad que recuerda a la escenografía clásica, aunque todo es virtual. Los avances han sido constantes, y es necesario seguir actualizando la tecnología sin perder la identidad del espectáculo. Si no la cuidamos, podría realizarse en cualquier otro lugar sin distinción.
Aún contamos con el anfiteatro como parte de esa esencia, aunque ya no tenemos el tradicional paso dela gaviota en la parte superior. ¿Cómo lograr la innovación en la escenografía del festival sin perder la esencia y el símbolo que daa senta la Quinta Vergara? Cuando el festival comenzó, el escenario era un simple fondo blanco. En 1967, la concha acústica se convirtió en un sello identita: diseñada para proyectar el sonido para proyectar el sonido para proyectar el sonido y evocar el vuelo de la gaviota. El desafío sigue siendo mantener esa esencia mientras la escenografía evoluciona con los espectáculos. Este festival no es solo un evento televisivo, sino que ocurre en un espacio geográfico único.
La nueva puesta en escena, aunque virtual, recupera esa tridimensionalidad con elementos que abrazan al público, manteniendo la identidad del escenario más allá de la pantalla. ¿Cómo crees que las nuevas tecnologías mejoran la experiencia del público en comparación con las innovaciones anteriores? Antes, las pantallas acercaban al público a los artistas, mostrando detalles de sus performances. Ahora, la tecnología ha dado un paso más allá: un sistema de luces e imágenes, con pantallas 3D, interactúa con la música y los artistas, transformando el escenario en un espacio dinámico. Este cambio convierte el escenario en algo vivo, muy distinto a lo tradicionalmente estático.
Vi algo similar en el show de Sting, pero aquí se ha llevado a un nivel aún mayor, equiparándose e incluso superando lo que presentan los grandes artistas internacionales. ¿Cómo equilibrar el espectáculo en la Quinta Vergara para que sea atractivo tanto para el público presente como para el televisivo? El Festival de Viña del Mar tiene un alcance global gracias a la televisión. El año pasado, por ejemplo, en Bilbao, cuando mencioné que vivía en Viña, la gente reconoció el festival. Esto muestra cómo la tecnología ha permitido que el festival llegue a todo el mundo, y al mismo tiempo, que se muestre como una puesta en escena innovadora y contemporánea. Lo interesante hoy es cómo el festival asume cómo consumimos los medios audiovisuales, con la interactividad como una característica clave. En el lugar, la experiencia es diferente: las pantallas, al igual que Pink Floyd ha hecho, proyectan imágenes y construyen relatos en tiempo real, agregando valor al espectáculo. Los asistentes pueden interactuar con esas pantallas, lo que enriquece la experiencia, algo que el público televisivo no percibe. Así que estar en el festival es una experiencia única, distinta a lo que seve en la televisión. O seve en la televisión. O seve en la televisión. O.