Autor: Matías Gatica Lindsay
Expertos explican la peligrosidad y dan detalles de las formas de combatir incendios subterráneos
Expertos explican la peligrosidad y dan detalles de las formas de combatir incendios subterráneos EXPERTOS ASEGURAN QUE ESTOS INCENDIOS SON DE PROPAGACIÓN LENTA, PERO QUE SON DIFÍCILES DE DETECTAR Y DE COMBATIR.
Pese a que ambos ase“Detectar y combatir a una serie de nuevos proque no está suficienteguran que la expansión de tiempoes algo que debería ductos químicos que tammente internalizada la imestos incendios tiende a preocuparnos para tener bién utilizamos para enportancia de los incendios ser lenta, afirman que es la logística necesaria porfriar más rápidamente el subterráneos y no sólo el importante detectarla a que en casos normales combustible que está arcombate de incendios asotiempo debido a que mienpueden permanecer includiendo”, agregó. ciados a lo que vemos”. tras más haya crecido el so por meses”, dijo Michel Además dijo que en incendio, más difícil va a De L'Herbe. ocasiones se pueden usar ser su combate.
En cuanto al combate aeronaves para enfriar la En los últimos años en la Rodrigo Fernández dijo de los incendios, Fernánzona del incendio subteRegión de Magallanes se que “para detectar los indez detalla que “en térn rráneo y que también se han registrado incendios cendios subterráneos prinnos generales los incenusan maquinaria pesada subterráneos en turberas cipalmente se hace por las dios subterráneos se comcomo excavadoras para queson humedales ácidos condiciones de humo”. En baten con herramientas “hacer zanjas bien profunque acumulan materia ormuchas partes del mundo manuales y agua (... ) Endas y sacar la capa vegegánica en formas de capas se les llama “incendios tonces tu vas removiendo tal”; lo que permite luego de turba.
“La turba es un zombies” porque “están el combustible con las heel trabajo con mangueras. combustible natural, que años avanzando de forma rramientas manuales y Sobre el uso de maquies el origen del carbón misubterránea y cuando lovas mojando con agua de narias Michel De L'Herbe neral y que tiene una gran gran tener las condiciones manguera, porque con dijo que con ellas “se cava concentración de agua. Es de oxígeno salen a la sulanzamiento aéreos el para generar una especie una esponja que está perperficie en forma de llama agua no penetra.
En este de trincheras para cortar manentemente húmeda. y ahí son detectados”. caso lo que se necesita es la la continuidad del comLos incendios van queEn ese sentido, explicó penetración de la capa vebustible”. Sin embargo, semando la turba hacia abaque una vez que es detecgetal que está en combusñaló que pese a que el “uso jo.
En el último incendio tado en Conafl o primero tión”. de estas herramientas está en Magallanes no eran que hacen es “utilizar una “Hay incorporación de considerada en Chile en la más de 20 hectáreas, pero cámara infrarroja para saespuma para aumentar el configuración de combate estuvo la gente combatienber cuanto ha avanzado”. volumen del agua y hay de incendios (... ) pareciera do más de tres semanas”, n medio del combate E de una serie de incendios forestales que han afectado en las últimas semanas a La Araucanía, se reveló que el siniestro en el sector Loicas, en Pitrufquén, comenzó a expandirse subterráneamente, lo que obligó a un tipo de combate distinto al de otros incendios.
Sobre este tipo de siniestros, el jefe del Departamento de Control de Incendios Forestales de Conaf, Rodrigo Fernández, dijo a este medio queen el caso de Chile “se dan principalmente en zonas de bosque nativo por la profundidad del suelo vegetal”, debido a la “materia el suelo orgánica que tiene nativo”, cuyos árboles tienen “raíces muy profundas”. Fernández aseguró que estos incendios “son de altoriesgo porque como van quemando abajo de donde se puede ver, puedes estar con trabajando herramientas estando parado sobre el horno que se forma debajo del suelo quese logra ver en la superficie.
Eso lo hace complejo”. Sobre este mismo punto, el experto en gestión de emergencia, Michel De L'Herbe, explicó a este medio que “cuando tenemos estos incendios por ejemplo en zonas con muchos arbolados, estos tienen raíces y ese incendio puede seguir activo a través de las raíces y generar nuevos focos a distancia del foco principal (... ) Nuevos focos a distancia generan nuevos incendios en superficie, pero lo más complejo es que puedan seguir provocando esta combustión lenta y sostenida en el tiempo”. dijo Fernández. Para estos casos aseguró que “todos los años las brigadas de incendios iban a combatir, cinco o seis veces por semana el mismo foco en Magallanes, los que se daban por liquidados. Luego, como solución, se instauró una capa completa de tierra de estabilizado para poder controlar los incendios.
Son medidas más drásticas en zonas alejadas”. Por su parte, De L'Herbe profundizó que este tipo de incendios “no sólo son difíciles de combatir, sino que tienen un impacto medioambiental bastante relevante”. Por otra parte, aseguró que no todos los incendios subterráneos son de origen forestal y que también pueden producirse en vertederos o rellenos sanitarios, siendo los primeros de ellos “los más preocupantes”, debido a que “se deposita basura de forma ilegal y descontrolada”, lo que aseguró que podría provocar la emanación de gases tóxicos. “Nos falta mayor consciencia sobre este tipo de propagación”, planteó el experto en gestión de emergencia. Además, contó que en el mundo hay dos incendios subterráneos que tienen larga data y que no han sido controlados.
Uno de ellos es el de Montaña Wingen, en Australia, el cual tiene un origen desconocido y lleva ardiendo desde hace al menos 6 mil años; y el otro se registra en Centralia, ciudad de Pensilvania en EE. UU, el quese inició en una mina de carbón subterránea, y pese a que se intentó controlar, esto no fue posible.
Este incendio liberó gases tóxicos, lo que obligó a evacuar alos habitantes dela ciudad.. A raíz de uno de estos tipos de siniestros registrado en Pitrufquén, desde Conaf ahondaron en la importancia de su detección y los métodos utilizados para su extinción, como nuevos químicos y uso de mangueras y excavadoras.