Informe revela que la comuna registra la mayor distancia entre Cesfam y campamentos del país
Informe revela que la comuna registra la mayor distancia entre Cesfam y campamentos del país Francisco Contreras Uribe cronicaOmercurioantofagasta. cl ta son más de 12 mil familias que habitan en campamentos, posicionándolacomolaterceraa nivel nacional.
Si bien esta es una estadística que va en aumento y tiene enalertaconstantea las autoridades, lo cierto es que esta zona del país, también posee el mayor promedio de distancia entre este tipo de asentamientosconllos centros desalud primaria, alcanzando los 12.161 metros. En la región, gran parte de estos campamentos están alejados de zonas pobladas y dotadas de servicios. Fue el reciente Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos 2024, el que detalló este complejo panorama.
En este documento se detalla que la distancia máximarecomendada porel Sistema de indicadores y estándares de desarrollo urbano, no debe sobrepasar los 1.500 metros. "Esta situación se desarrolla porque el crecimiento de la región, específicamente de Antofagasta, es absolutamente inorgánico. Antofagasta crece de manera impresionante, perolo lamentable es que no se están tomando decisiones certeras a nivel de arquitectura pública que pudieran atender ese problema. Entonces, como el crecimiento es inorgánico, no hay planificación que diga relación conacercaro instalar centros de salud donde se encuentren los mayores centros de población", expresó el sociólogo, César Trabucco. E nlaregión de AntofagasCRÍTICAS 'Trabucco manifiesta queespecíficamente en Antofagasta, la inversión pública favorece en un gran porcentaje al sector sur, lo que provoca una descompensación compleja.
Un claro ejemplo, es la construcción del puente que une los sectores dea Coviefi y los Jardínes del Sur, preocupación de desarrollo que según el experto, nosevereflejadaenla zona norte la ciudad. "Las circunstancias geográ2.1 kilometros esla distancia más alta entre un centro de salud primaria y los asentamientos de la capital regional. LA PROLIFERACIÓN DE CAMPAMENTOS POST PANDEMIA AGRAVA EL PROBLEMA DE ACCESO A LA SALUD. Informe revela que la comuna registra la mayor distancia entre Cesfam y campamentos del país sociaL.
Este complejo panorama lo dio a conocer el Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos 2024. "Comoel crecimiento es inorgánico, no hay planificación que diga relación con acercar o instalar centros de salud donde se encuentren los mayores centros de población". Cesar Trabucco Sociólogo ficas curiosamente podrían favorecernos. Antofagasta es una ciudad que no tiene profundidad. Uno podría instalar y construirlo largo recintos de salud y se podría mejorar ese indicador, a diferencia de otras regiones donde esto es más complejo. La verdad nose sabe aprovechar lo que se tiene y cono que se cuenta", añadió. Actualmente las autoridades cuentanconun planregulador que data del año 2010 y que pese a los intentos de actualización por parte dela Municipalidad, tras seis años, el PRCno exhibe ningún avance. Instituciones como Bienes Nacionales, Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda, están en un proceso constante desolucionartemas de contingencia nacional, comoloeselactual déficithabitacionaldelaregión. Esto genera menor cantidad de recursos humanos y monetarios. FAVORECEDORA Y ORIENTE Asimismo, Trabuco indica que en su momento las poblaciones Favorecedora y Oriente, también integraron el ítem de campamentos.
Aquello obligó alasautoridades de aquel tiempo, a comenzar a ordenar aquel asentamiento para hacerloconvivir con elcrecimiento dela ciudad. "Todos ya nos hemos dado cuenta que hay gente que está construyendo en los cerros, construyeronen las quebradas inundables, han construido en los lugares más increíbles, nadie controla y esoesalgo que la verdad que desespera", aclaró elsociólogo. EN EDUCACIÓN BÁSICA El Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos 2024, también señala que enla región existe un distanciamiento importante entre campamentos y establecimientos deeducación básica.
Los 2.762 metros ubican a zona como la tercera en este ítem, incluso superando con creceslos 1.000 metros que estipula el sistema de indicadores y estándares de desarrollo urbano. "Para que una vivienda sea considerada adecuada, se debe considerarsu cercanía servicios y bienes públicos. Estos constituyen una dimensión crucial de la integración social y un aspecto central de la calidad de vida urbana.
En la misma línea, la Política Nacional de Desarrollo Urbano plantea como un objetivo central asegurar unacceso equitativo a los bienes públicos urbanos, así como a las oportunidades de crecimiento y desarrollo delas áreas urbanas y asentamientos humanos en el país", enfatizó elinforme. os elinforme. os.