Fundación Mariposas de Miraflores: Tejiendo puentes en el despertar Aymara a través de Qhananchawi
Fundación Mariposas de Miraflores: Tejiendo puentes en el despertar Aymara a través de Qhananchawi las organizaciones de base aymaras, especialmente en territorios como Alto Hospicio, donde reside la mayor concentración de población aymara de la Región de Tarapacá -unas 40 mil personasy donde el rescate del idioma es urgente, dado que solo un 25% lo habla y apenas un 2% lo escribe.
La Fundación ha desarrollado un trabajo paciente y constante, generando espacios de diálogo intercultural, promoviendo la participación de comunidades locales y asegurando que el proyecto llegue de manera directa a quienes mantienen viva la cultura desde el cotidiano: asociaciones culturales, juntas de vecinos, agrupaciones de mujeres, adultos mayores y jóvenes comprometidos con sus raíces.
El Qhananchawi no solo es una apuesta por la lengua y las tradiciones, sino también un acto de justicia histórica hacia la Nación Aymara, y en ese camino la Fundación Mariposas de Miraflores ha asumido el rol de articuladora social, abriendo caminos para que la memoria y la identidad se fortalezcan a través de la educación, la espiritualidad y la participación comunitaria.
En el cierre de la ceremonia, entre aplausos y gestos de hermandad, se entregaron ejemplares del libro, reconocimientos y una degustación de preparaciones JACH'A ARLE APRENDE En el corazón del proyecto Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras, la Fundación Mariposas de Miraflores ha asumido un papel clave: ser el puente entre esta iniciativa y las organizaciones de base de la sociedad aymara, fortaleciendo el vínculo comunitario desde la cercanía, el respeto y la escucha activa.
El lanzamiento oficial de Gobierno de Chile, Alexia Qhananchawi, realizado en Vásquez Pino, quien valoró el Centro Cultural y Social la importancia de la ciencia Apoyo Adulto Mayor de y la innovación como herramientas para preservar Iquique, fue un encuentro cargado de simbolismo y y proyectar el patrimonio emotividad, que reunio a cultural aymara.
En su inautoridades regionales, retervención, subrayó que presentantes de instituciones, organizaciones culturael proyecto Qhananchawi es de gran relevancia no les y delegaciones aymaras solo para la Región de Tade Chile, Peru y Bolivia. rapaca, sino tambien para Entre las autoridades preel pais, pues contribuye sentes destacó la Seremi a la revitalización de una de Ciencia, Tecnologia, Colengua y una cosmovisión nocimiento e Innovación que forman parte esencial de la Macrozona Norte del de la identidad nacional.
En ese mismo sentido, Fernanda Valdebenito Tapia, directora de la Fundación Mariposas de Miraflores, destaco la importancia y el honor de haber dirigido un proyecto que sitúa nuevamente a Chile en la senda del cumplimiento de los compromisos internacionales de reconocimiento y fortalecimiento de las comunidades indígenas, en especial del pueblo aymara.
Señaló que este esfuerzo busca acercar a Chile al nivel de valoración y promoción invito a la comunidad a destradicionales, reafirmando cargar el libro de manera que este es solo el inicio de gratuita en https://qhananun proceso colectivo.
Tal chawi. cl/el-libro/ o a solicomo expresaron los orgacitarlo a través del Whatsnizadores: "Qhananchawi App (+56) 985901470 o al es el llamado que despiercorreo comunicaciones@ ta tu raiz Aymara. .. antes qhananchawi. cl, para que de que el silencio la borre". más personas puedan acceEn este despertar, la Fundader a este valioso material. ción Mariposas de Miraflores Dentro de este escenaseguirá siendo una voz y un rio, la participación de la abrazo que acerca el proyecFundación Mariposas de to a las comunidades, ayuMiraflores ha sido deterdando a que cada palabra en minante.
Su labor se ha aymara, cada canto y cada enfocado en establecer un danza sigan floreciendo para acercamiento genuino con las futuras generaciones. que paises hermanos como Bolivia y Perú han desarrollado con notable liderazgo en esta materia, siempre en un marco de cooperación, respeto mutuo y aprendizaje compartido.
La ceremonia comenzo con una Pawa de agradecimiento a la Pachamama, guiada por el yatiri Haroldo Caceres, y continuo con danzas tradicionales, reflexiones espirituales y la presentación del libro Conéctate en Aymara y su plataforma digital. Durante el evento, se.