Estudio alerta de mortalidad de aves antárticas por la gripe aviar
Estudio alerta de mortalidad de aves antárticas por la gripe aviar La investigación analiza la muerte de 35 skuas Estudio alerta de mortalidad de aves antárticas por la gripe aviar RODRIGO PÉREZ RODRIGO PÉREZ RODRIGO PÉREZ RODRIGO PÉREZ n equipo de investigación de la UniU versidad Católica de Chile, Instituto Milenio BASE, Instituto Milenio CRG e Instituto Antártico Chileno, reveló que un total de 35 skúas (una familia de aves marinas depredadoras) detectaron muertes a lo largo de la Península Antártica Occidental y con presencia el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (HPA) del subtipo H5N1. Un hallazgo que marca el registro más austral de la enfermedad. "La influenza aviar altamente patógena H5N1 ha causado grandes problemas a nivel mundial. De hecho, se considera hoy en día una panzootia, es decir, una pandemia en los animales caracterizada por enormes mortalidades.
Y en la Antártica las skúas están entre las aves más afectadas", señala Víctor Neira, especialista en virología animal y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. "Lo que las ha hecho más susceptibles al virus es que son aves depredadoras, pero también carroñeeras. Por lo que muchas veces se alimentan de animales infectados o de otros ejemplares de su misma especie", agrega. A su vez, remarca que el impacto en el ecosistema antártico puede ser significativo. "El rol de estas aves está ligado a poblaciones regulares como cualquier depredador. Como ellas se alimentan de pingúinos y otros tipos de animales lógicamente se genera un impacto importante. Además, al ser carroñeras, van reciclando los nutrientes de los mismos animales muertos.
Por lo mismo, pueden actuar como indicadores ecológicos, ya que al estar en la pirámide de la cadena alimentarla pueden ser bioacumuladoras de alguna sustancia tóxica, y cuando ellas se afectan uno puede evaluar que el ecosistema también lo está haciendo", puntualiza Neira..