Chile, refugio de gigantes: 43 especies de cetáceos navegan nuestras aguas
Chile, refugio de gigantes: 43 especies de cetáceos navegan nuestras aguas ¿ 21 -r Chile, refugio de gigantes: 43 especies de cetáceos navegan nuestras aguas ) El pasado jueves, se conmemoró el Día Internacional de las Ballenas y Delfines y aquí se entrega información de los top 9 de cetáceos de nuestro país, muchos de los cuales cnaan las latitudes magallánicas. AunqUe AunqUe el Dia Mundial de las aauenas y DeIS nea ya pasó, La urgen cia por protegerles sigue más vigente que nunca. Chile ea uno de los paises con mayor diversidad de cetáceos del planeta, y su maz alberga ver daderos tesoros vivientes.
En nuestras aguas se han registrado ti especies de ce táceos, entre ellas ballenas, deLfines, marsopes. zitios y ca. chalotes Muchas deellas tren sitan por rutas críticas como el ticho de Corcovado, el fstrecho fstrecho de Magallanes, la IsLa tirande de Óhiloé y, en gane re). les frías aguas australes de Aysén y nuestra región. Orsenpesce thile recuer da que estos animales no solo asombran por su tamaño o in teligencia: cumplen funcionas ecoLógicas esenciales.
Las ha llenas y delfines juegan un rol clave en el almacenamiento de carbono oceánico y en el mc. vimiento de nutrisntes vitales que estimulan el crecirnien lo del hitoplancton. base de la cadena alimentaria marina y gran generador de oxigeno. “Gracias a la corriente de 1-lumboldt, nuestro océano es una zona de gran prnductivi dad biológica.
Aqul. los cetá osos se alimentan, socialisan, paren o enseñan rutas a sus crlas. explica Silvana Espina sa, experta en cLima y ecosia lemas de tireenpeace Chile. rn seta cnntexto, la orga nización invita a continuar el compromiso por la conserva cirio de estos gigantes marinos marinos Puedes sumarte y obtener más información en: Iwww. protegelbaUenaanrg1 lhttp:If www.protegelasbsilenas.org) Aqul una galerla de cetá ceos que existen en Chile:, t a.
Chile, refugio de gigantes: 43 especies de cetáceos navegan nuestras aguas fr r5zYC. :7. a-_--r 1. r -w r -: _________ &dZ -a_=“ ¿ Er 4fltZEE_ -. -“ -r. ifW.. t n. --Z _____ Ballena nuL Ballena mohada Ballena Azul (Balaenoptera musculus) Ublcaoiórn En el noroeste de Chiloé se encuentra una de nra áreas de alimentación más knportsrites del hemislerio sur. Está en peligro pci colisiones, pesca de krill y tráfico marítimo. Estado: En Peligro. Chile al barga sólo terca ns 101? indivi duna, de una población global bsjoell% desunúmeroatiginsi. Cssacteristlca. : Las ha llenas azules. Ira animaiea más grandes que han habitado el planeta -superando incluso a los dinosannoe inspiren asombro y maravilla. El ejemplas más gran de registrad-o media 3 rn de lar go.
Su colazdn es niel tamufio de uit auto pequeño; un niño po dita arrastraras por sus arladas; y producen elsorrido más fuerte de la Tierra, inclusosisu frecuencia es demasiada baja para que los humanos lo perciban Alimentación: Al alunentaree. les alunentaree. les ballenas azulee pueden enguilir más ile 100 toneladas de agua y biD, pera luego cerrar la boca y contraer los pliegues de la garganta, expulsando así el agua y frltrendc el knill a Izarás de sus barbas ubicación: Ha indo identificada en el Archipiélago de [luniboldtyMagallai da año rnigra milee de kilómetros dead tropicales hasta al sus de Chile para. terse. Estado: Vulnerable. Alta mortali tráfico marino. Ctracterlstic&s: El nombra de la Ubicación: Se ha registrado a lo ler go de toda la costa chilena. Es le segunda especie más grande del musido, Estado: En Peligro Critico.
Amena rada pos colisiones por embetcacicnee. taracteriatlcaa: Ea el segundo cetáceo cetáceo más grande nleapuás de le ballena azul, pueda llegar a medir hasta 27 metice y tener entre i. ó y 100 plieguee pu. lares en el vientre, Alcanza velocidades de natación de beata ú km/br, bucee a profundidades de más de 20 ny suele emerger oblicuemente sacando primero la cabeza Generalmente se observan en pares de madre con su cija o an grupos de hasta 10 individuos, aunque en zonas de alimentación pueden verse baste 100 ejemplares dispersos.
Allaeiitadén: La ballena Pm se ah. menta de pequeños crustáceos, carnlú menes compactos de peces pelágicoe y calamares, variando la predominancia del tipo de presas en su dieta según el área geográfica. 1.. . 7.. =. r saflena íin e rorcual eomúa ea el archiplélajo HurnbeLdL Ballena Fin o Rorcual Común (Balaenoptera physalus) 17... Z Ballena Iraara austral.. Chile, refugio de gigantes: 43 especies de cetáceos navegan nuestras aguas Y1 ji 1 Ubicación; Se ha encontrado encontrado en el Golfo de Penas, isla Grande de Chucé. Estarlo; En peligro. Menos de 50 individuos maduros en Chau. Caracteristices; Esuna te llena muy lent., cun buceos de sólo 10 minutos. Nada cerca de la casta par loque era Ja especie de ballena “predilecta de Los ca redores, Lo que casi La lleva a la extinción.
Su cabeza presenta diferentes tubérculos blanquecinos, blanquecinos, no presenta aleta dorsal, tiene un soplo caraclarlatico en forma de V y a pesar de ser bastante robusta y lenta te guste guste hacer saltos fuera del agua Alliflentarrión; La ballena Franca Austral es un depredador depredador ganar suela que se aLi manta de zooplancton. Su espectro espectro ti ófico incluye adultos y estadios juveniles del krrll, ictioplancton y lar vas del bo gavanta Ubicación; Esta especie habita en las regiones de Aysén y Magallanes. Estada Está clasilicarte en Peligro Critico. Su población mundial cayó más deL RO % en lactécade de 170. Características; El cuer po de este cetáceo es delgado y esbelto, pudiendo medir IR metros de largo. Posiblemente sea la más rápida de Las baile nas, nadando a velocidades de 501cm/hz. Se suelen ver en gm pos da 2 aS individuos, pero en zonas de alimenteciór. pueden observerse grupos más nume rosas. Alimentación; La beltena Sol suele alimentarse utilizando la técnica de filtrado de presas no consumidas por otras baile nes, por ejemplo, copépodos. También puede slrmentarse de eufáusidvs, csrdümenes de pa ces y caLamares. Entre Los depredadores depredadores natu. ral-es de la es pecie se encuentra la azoe. a r Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) res.
Ca e aguas suman lsd por Hall cris Jorobada provrene de la forma que hace al sumergksea sumergksea bucear, doblándose y tomando una forma da joroba Son especies costeras y de nado lento, con una velocidad promedio entre entre Sa lSkm/h, aunque pueden acelerar hasta 2llknr?li Esta especia es la segunda con más mortalidad entre todas las ballenas debido al tráfico marltirno, por lo que la presencia de grandes embarcaciones implica un riesgo pera ellas, producto da las colisionesLlega a medir 19 metros y a pesar 45 toneladas. Alimentación: La dieta de la ballena jo. robada es una de las más diversas:se alimenta tanto de especies planctónicss -como si krill y otros pequeños crustáceos y también de car dilmenee de pequeños peces.
Salteas saL Ballena Franca Austral (Eubalaena austnlis) Ballena Sei (Balaenoptera Sorealis). Chile, refugio de gigantes: 43 especies de cetáceos navegan nuestras aguas tJbicaclón:Elrangededistrlbu nos” utilizadas en lasairnonicuitura ción de DaWn Chileno está rssüingido también amenazan a ka delfines que a aguas costaras Irlas y cameras (rna podrían quedar atrapadce en ellas. nos de 2120 metros da prof undidad) del Caratt*iüttcs. t Ituica especie PacIfico oriental en Las costas de Chile endémica de cetácea en en el pate. desde ValparateoCli6S} a Isla Nava Redecir, sólo puede ser obeervadoen cinc, Canal fleagla y Cabo de Nomos aguas chilenas. Este particular ostáceo (5Súl5S) hasta carca de la entrada es también se caracteriza porsarla aapa te del Estrecho de Magailarres. cia de deltin más pequeña. llegando a Estado: Vulnerable.
La poblaci& medir entre 1.2 y 1,7 metros, y pasar total de Dalfin Chileno parece ser muy anIse SOy 85kgSe sabe que vive en pequeña, unoa cuantos miles corno grupos de 2 e 15 individuoe ya veces máximo. Se estima que la especia as hasta 1 (lOen elnorte de sudistribución té diaminuyendo. Adicionalmente, al Alimentación: Se alimenta de tráfico maritlnm. principalmente rels crustácace, cefalópodos Ccalarnarse y clocado a la acuicultura, podrta afeo puipos) y peces incluyendo sardinas, ter el comportamiento de loe delfines enchavetay róbalo. Se alimenta t-am chilenos. Las redes “enti lobos mszi llán mis alga verde. fi a fi tibicaded: Se extienda e todo lo lar go del psis desde la Prizneraa Duodécima Regiones y Peninsula Antártica. Orcinus occa as una especie habitual en los archi piélagca patagónica y fueguino, aunque no aburrdanta. Estade batos insuficientes.
Aun que loe datos disponibles están lejos de la abundancia real, faltando información pa ra muchas áreas corno las altas latitudes del hemisferio norte y áreas extensas del Pacificosur. alAtiántico Sur. yelúcésno indico, re estima una población mundial cercana a las 50 mil orcas. Caracteiletlcas: La eapecia más grande de les delfines, pueden llegar a medir S metros, en el case de loa ma chas, y 7.7 mmi, las hembras, alcanzando pesos entre 2.6 y toneladas.
Los rna chce poseen una aleta dorsal alta y toan guIar que puede llagar a medir hasta 1,5 m, particularmerrte enelMemiaferio Ncr f te, mientras que en las hembras llagan a medir hasta un mamroy son curvadas ha cia atrás.
Alirnentaciésu Son uno de toe preda dotes más grandes del océano, a variada dieta depende de la disponiboidad cte ab manto y está compuesta de una variedad da animales de sangre caliente y Sria que incluye pinnipedos (lobos mazince). peces, peces, tiburones tortugas, cefalópodos. ca lamares, ayer marinas y cetáceos (inclu yendo la gran Uallena Azul), cuyas partas preferidas país oros son la lengua, los la bine y las regiones genitales.
Orra Ubicaclén: Se distribuye frente a las costas rfa Chile en toda su extensión, varios avistsmientos en el norte de Chile (25S a 2B16S al suroeste de la Reserva Nacional Pingísino de l-lumboldt a una profundidad de lODO metros. Frecuente en el Estrecha de Magallanes en Punta Dungarteas, Puerto Espora. Sanco Orange y Babia mObil, glera que aún cuando la espacie es funda mentalmente pelágica oceánica atlántica y paclfica. utiliza habitualmente el estrecho da Magallanes come ruta de migración. Estada: Vulnerable. Seeetlma que le po blacs5n global puede fluctuar entre 200 cmiii y 2 millones de individuce.
Dier. madadurante la caza comercial, esta especie fue capturada capturada de forma indiacriminada, principalmente por el aceite asueldo de su capa de grasa y del Órgano espermaceti (estructura presente en su cabeza). Características: Uno de los raagoe más caractedsticxe es su enormney cuadrangular cabeza, que al menos en machos, correspon de sl4G% del tamailo total de su cuerpo. Les harrtbraa pueden medir 12 maos, mientras que boa mnachze alcanzan tos IB metros de la go. Loe cachalotes pueden bucear a grandes profundidades de 1000 80Cm. incluso ana ten ragistros de que han alcanzado los 2.000 metros de profundidad en busca de calania res gigantes. su principal presa. Alimentación: Se alimenta principal manta de calamar gigante, palpos y jibias que obtiene a grandes profundidades. Su dieta puede incluir pequeños tiburones, rs yaa y paces. Deirta ahuese, Deifin Austral (Lagenorhynchus australis) Ubicación: Delfín Austral tiene re giztro desde Concrin C2255S E) hasta al paso de Dralce (SOrIO 5) y el Estrecho de Magailanas. Se ha enocertrado un grupo residente en loe alrededores de le isla Te hin, comuna de Calbuos en 4154rS. El Delfín Austral se encuentras menudo cerca de la creta, donde puede ser fácil mente obeervado. Estado: Preocupación menor. Se estima estima que la especie Lagenorhynchua Bus.
Italia es abundante a través de todo mr rango da distribución, psro no hay datos disponibles de su población globaL Ceraoteriaticss: Es un delffn robusto que puede pasas hasta 115 kilograrnoa y medir hasta 2,18 metros losmachos; 100 kilogramos y 180 metros las hembrasin delfines más jóvenes son de coloree grises más claros que los adultos. Esta especie se obsemvaan gruposdeentre BaSO ladi viduos. Les gusta correr las olas, saltando del agua en salidas bogas y de bajó ángulo. ángulo.
También nada rápido y salta alto eñ el sima para caer eatsepitoaamentede espaldes espaldes en eJ agua. patrón de conducta del grupo de Delfin Austral es moverae en paralelo paralelo sin costa Alimentación: Se alimenta da mufuscos, mufuscos, oelalópodos (cono calamares y pulpos), austáceoe y peces, sus presas más frecuentes son: congrio dorado, ji bis, lsmptaa y bacalao austral.
La slimen tacrión de Delfin Austral parece estar saudade saudade con especies demersales (de fonda). que caza cerca o en la cobertura de algas. e “ta-j z EGL_. r ,a Tlfl” Dettla austrsl Cachalote (Physeter niacrocephalus) Orca (Orcinus orn) 4.