Autor: Redacción cronica@)mercurioantofagasta.cl
Cena de la Minería: Industria plantea cinco objetivos al próximo gobierno
Cena de la Minería: Industria plantea cinco objetivos al próximo gobierno as candidatas presidenciales Jeannette Jara y MARKO RAZMILIC Evelyn Matthel fueron parte de las invitadas centrales de la Cena de la Minería realizada ayer en la explanada de las Ruinas de Huanchaca. Más de 1.200 personas de la industria se dieron cita en eleventoque tuvocomoeje central el llamado de Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, a quien lidere el próximo goblemo. El ejecutivo delineo cinco objetivos, partiendo por asegurar que los proyectos de inversión en proceso y en cartera no queden entrampados "en la ruta de las ruedas cuadradas de la permisologia paralizante.
Un champion nacional de inversiones y un champion regional de inversiones deben liderar esta histórica cartera de proyectos", apuntó. manda una revolucion en el Ministerio de Bienes Nacionales para tener una gestión proactiva del suelo fiscal para acompañar la instalación y desarrollo de empresas proveedoras, nacionales y extranjeras, en parques industriales y tecnológicos de clase mundial. "Bienes Nacionales debe DEMANDAS Razmilic también subrayó que la gestión del suelo fiscal deser un socio estratégico para el desarrollo de nuestras empresas regionales.
Un tercer punto es la necesidad del desarrollo de la ciencia, tecnología y recursos humanos en toda la linea del conocimien to, los que son fundamentales. "Urge una decisión política gubernamental para concentrar y especializar el desarrollo de tecnologias minero energéticas en el Norte Grande". Ellíder de la ALA subrayó a continuación, el desafío estratégico del desarrollo integrado y virtuoso multisectorial entre las distintas actividades. "Cuando hace 30 años algunos pensaron en la incompatibilidad entre la minería y otros sectores, el desarrollo minero nos ha enseñado que fue posible un desarrollo complementario con la desalación y uso de agua de mar en gran escab, con el desarrollo portuario y la integración comercial, con las energías renovables, con la inclusión femenina, con el desarrollo de empresas proveedoras, con el desarrollo tecnológico de frontera". "Nuestro desafio es que la mineria, la astronomia, el turismo, la energía, el comercio internacional, la agricultura del desierto, se desarrollen virtuosamente.
Aqui no hay espacio para exclusión sectorial, nuestro desarrollo sostenible puede y debe ser sectorialmente inclusivoy virtuosamente integrador". Esto último se entendió como un mensaje a propósito del proyecto que INNA pretende desarrollar en Paposo para la producción de hidrógeno y amoniaco verde, iniciativa de US$ 10.000 millones que sufre una oposición del mundo vinculado con la astronomía.
El quinto punto planteado por Razmilic fue el de los desafios sociales, apuntando que la región debe estar "acompañado de un motor social que potencie la calidad de vida de nuestras comunidades". "Nuestro positivo liderazgo económicogenera externalidades negativas importantes comoaltos precios de laviviendas, la inmigración no regulada presiona la proliferación de campamentos y los servicios básicos afectando a nuestros compatriotas, laconmutación bboral, inseguridad en bafrios yempresas.
Lohemosdicho antes, la región de Antofagasta est llamada a ser la primera región desarrollada del pais, pero este objetivo nos exige un compromiso públicoy privado especialmente robusto con una mayor inversión y gestión profesionalizada de losrecursos públicos para atender salud, educación, vivienda, infraestructura y conectividad y, al mismo tiempo, un compromiso del sector empresarial en la construcción de valor social", cos Díaz llama a "No perder el norte" · La intervención de Ricardo Díaz fue coincidente en el sentido de subrayar el potencial que seguirá jugando el territorio.
No obstante, cuestiono que, pese al rol central que cumple la región, "muchas veces pareciera que la conversación sobre minería se queda encerrada aqui, en el norte, como si el resto del pais olvidara que gran parte de su destino se escribe en estas tierras". Como buenos ejemplos destacó los avances de la Estrategia Minera de Antofagasta, que busca proyectar el desarrollo de la industria con criterios de innovación, sustentabilidad y responsabilidad social. Entre los hitos, resaltó el acuerdo de producción limpia impulsado por empresas en Sierra Gorda, el compromiso de pago de patentes en la comuna, y proyectos vinculados a salud, educación y servicios básicos.
Pese a estos avances, advirtió que la principal dificultad sigue siendo la burocracia estatal: "Muchas veces el obstáculo es un Estado pequeño y burocrático, que no está a la altura de los desafios que enfrentamos". En esa linea, alertó que la región enfrenta una cartera de inversiones mineras por más de US$31 mil millones al 2033, de las cuales 18 proyectos se materializarán en los próximos cinco años, generando más de 4.000 trámites.
Finalmente, enfatizó que "Chile no puede perder el norte" y pidió mayor compromiso para fortalecer a la región: "Antofagasta le ha dado todo a Chile: cobre, litio. energía, ciencia, astronomía, corredores bioceánicos, futuro, Y hoy pide, por primera vez, que Chile le devuelva la mano".. EMPRESA. Evento organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, reunió a agentes de la principal actividad productiva del país. Díaz llama a "No perder el norte" · La intervención de Ricardo Díaz fue coincidente en el sentido de subrayar el potencial que seguirá jugando el territorio.
No obstante, cuestiono que, pese al rol central que cumple la región, "muchas veces pareciera que la conversación sobre minería se queda encerrada aqui, en el norte, como si el resto del pais olvidara que gran parte de su destino se escribe en estas tierras". Como buenos ejemplos destacó los avances de la Estrategia Minera de Antofagasta, que busca proyectar el desarrollo de la industria con criterios de innovación, sustentabilidad y responsabilidad social. Entre los hitos, resaltó el acuerdo de producción limpia impulsado por empresas en Sierra Gorda, el compromiso de pago de patentes en la comuna, y proyectos vinculados a salud, educación y servicios básicos.
Pese a estos avances, advirtió que la principal dificultad sigue siendo la burocracia estatal: "Muchas veces el obstáculo es un Estado pequeño y burocrático, que no está a la altura de los desafios que enfrentamos". En esa linea, alertó que la región enfrenta una cartera de inversiones mineras por más de US$31 mil millones al 2033, de las cuales 18 proyectos se materializarán en los próximos cinco años, generando más de 4.000 trámites.
Finalmente, enfatizó que "Chile no puede perder el norte" y pidió mayor compromiso para fortalecer a la región: "Antofagasta le ha dado todo a Chile: cobre, litio. energía, ciencia, astronomía, corredores bioceánicos, futuro, Y hoy pide, por primera vez, que Chile le devuelva la mano". AL EVENTO ASISTIERON LAS CANDIDATAS A LA PRESIDENCIA JEANNETTE JARA Y EVELYN MATTHEI.