EDITORIAL: La vacuna contra el Papiloma Humano
EDITORIAL: La vacuna contra el Papiloma Humano EDITORIAL Ante lo empírico la población debe entender que es ahí donde debe estar puesta la atención y lectura, evitando la pseudociencia, creencias arraigadas o cualquier tipo de información sin fuente confiable que circula por internet. La vacuna contra el Papiloma Humano ras la pandemia, las vacunas tomaron más protagonismo que nunca en una población como la chilena con amplia tradición en el acceso a inmunizaciones. Eso parece que incrementó la conciencia de las personas en cuanto a la importancia de estas.
Lo más reciente es la demostración de los índices de vacunación relacionadas al Virus del Papiloma Humano (VPH). El Ministerio de Salud comenzó a realizar la campaña respectiva a mediados de julio e incluye a 22 mil 125 estudiantes de cuarto año básico. El año pasado al 19 de agosto había un 38% de alumnos vacunados.
Actualmente con corte a la misma fecha de este mes son 9 mil 374, es decir, un 6% más que en 2024 en el mismo punto del calendario, lo que es equivalente a un 44% de la población habilitada.
Desde la Seremi detallaron que por Servicio de Salud el con mayor avance es Arauco (63%), seguido por Biobío (47%), Concepción (40%) y Talcahuano (36%). En los últimos años, la vacunación contra el VPH ha mostrado una alta adherencia, indicó Paola Sepúlveda, encargada regional del Programa Nacional de Inmunizaciones de la Seremi de Salud.
Durante el año pasado el porcentaje de rechazo T por parte de los padres a que sus hijos recibieran la inmunización fue de un 0,5% y en lo que va de este 2025 el porcentaje es el mismo. "Al ser obligatoria, requiere que los padres con reticencia a vacunar sean informados de los riesgos de su decisión de excluir a sus hijos de la inmunización y firmar el documento rechazo informado a la vacuna", explicó Paola Sepúlveda, encargada regional del Programa Nacional de Inmunizaciones de la Seremi de Salud, quien agregó que hay amplia comprobación científica de la alta eficacia de la vacuna, "para prevenir enfermedades y reducir la probabilidad de enfermar gravemente". Y este último punto es gravitante: la demostración y evidencia científica.
Pues ante lo empírico la población debe entender que es ahí donde debe estar puesta la atención y lectura, evitando la pseudociencia, creencias arraigadas o cualquier tipo de información sin fuente confiable que circula por internet..