Los Angeles busca constituirse como referente para impulsar la construcción en madera en el pais
Los Angeles busca constituirse como referente para impulsar la construcción en madera en el pais A Los Angeles busca constituirse como referente para impulsar la construcción en madera en el pais IJorge IJorge Guzmán B. prensa@latribuna.cl Los Los Ángeles albergó el tercer tercer encuentro del Ciclo Biobío 2050 “Los Angeles, Angeles, capital de la construcción en madera”, una iniciativa conjunta de Diario La Tribuna, Radio San Cristóbal, Agencia Media Chile, la Cámara Chilena de la Construcción Construcción (CChC) de Los Angeles y Empresas Arauco, que buscó posicionar a la ciudad como referente referente nacional en construcción maderera.
Lajornada congregó a la reconocida reconocida arquitecta Cazú Zcgers incluida en la Architecture A-List de ELLE Decor, Frane Zilic, gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Biobío Biobío Madera de Corfo, y Gerth Wanderslebcn, especialista en diseño de Arauco Hilani, junto a autoridades regionales y dirigentes dirigentes gremiales.
El objetivo trasciende la construcciónlocalyapunta construcciónlocalyapunta a convertir convertir a Los Angeles en la “sede de la madera”, desde donde se distiibuyan distiibuyan componentes industrializados industrializados hacia mercados nacionales e internacionales, para así capitalizar las ventajas competitivas regionales.
VISIÓN MEDIÁTICA Y FERRITORIAL Guido Rodríguez, gerente general de Empresa Periodística Biobio, destacó el rol articulad()r articulad()r de los medios para “conecde “conecde las emisiones globales de carbono. tal mundos diversos” como el público, el privado y el académico. académico. “La verdad es que lo que principalmente pueden hacer hoy en día los medios es conectar. conectar. Esa es una labor que ha ido traspasando la habitual labor de informar, de interpretar y de, muchas veces, entretener”, explicó. El ejecutivo ejemplificó esta convergencia con ciertos diálogos diálogos iniciados durante el evento entre alcaldes y representantes representantes de Empresas Arauco, para concretar futuros proyectos públicos.
Respecto de la presencia de la arquitecta Cazú Zcgcrs, enfatizó enfatizó que constituye “un verdadero hito histórico tener a una de las arquitectas más importantes de nuestra historia como país”. COMPROMISo CON L I)ESCAI{BONIZACIÓN que tiene que ver con el cambio climático, y el 2050 debiéramos ser una industria carbono cero”, afirmó.
Zerega precisó que la aspiración aspiración no es que Los Angeles construya todo en madera localmente, sino sea la “sede de la madera, desde donde salgan partes y piezas para la industria”. industria”. Esta visión se cnfoca en “producir para cualquier otra parte del país, incluso para el exterior, para la construcción”. Ft JNI)AM ENTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS Frane Zilic inició su presentación presentación desplegando una analogía analogía del árbol como un “panel fotovoltaico natural”, que convierte convierte carbono atmosférico en una “batería sólida”: la madera. Su exposición detalló piopiedades piopiedades extraordinarias: “Es un material que se puede doblar de distintas maneras.
Es tan resistente que puede aguantar un impacto de bala y, sin embargo, embargo, es biocompatible al nivel de que podemos aplicarlo sobre la piel sin problema”. Sobre su durabilidad, rcfutó rcfutó prejuicios: “Tenemos piezas de 11.000 años. Y si todavía eso no los convence, tenemos de )70.000 años que todavía resisten. La madera dura.
Si no nos dura a nosotros, adivinen de quién es la culpa”. Ante la deforestación, argulas argulas cosas porque, una vez que una constructora se acostumbra a hacer edificios de hormigón y acero, ya tiene toda la pericia, la mecánica y los maestros.
Esto es como cambiar El tercer encuentro del Ciclo Biobío 2050 reunió a destacados expertos y representantes gremiales que analizaron cómo la ciudad y la región pueden convertirse en el centro nacional de producción de componentes industrializados, aprovechando que concentra el 75% de las empresas prefabricadoras.
EL ENCUENTRo ABORDÓ los métodos modernos de construcción sostenible en madera como alternativa para reducir las emisiones del sector de la construcción, que actualmente representa el )O% I3jObIO20 LOS ANGELES D Mario Zcrega, presidente de la CChC de Los Angeles, alineó al gremio con la mcta nacional de neutralidad de carbono para 2050, en consideración de que la construcción tradicional genera cerca del 0% de las emisiones globales. “Chile ha asumido una política de Estado 1 “En la construcción cuesta cambiar / r.
EXPERTOS RECORI)ARON que la región del Biobío concentra el 75% de las empresas prefabricadoras a nivel nacional y cuenta con la infraestructura industrial necesaria para liderar la transición hacia edih aciones neutras en carbono. una rueda de un auto que está andando”. Los Angeles busca constituirse como referente para impulsar la construcción en madera en el pais mentó, paradójicamente, que “si queremos tener más bosque, bosque, bajar la huella de carbono y repoblare! planeta con árboles, necesitamos usar más madera”. Lo anterior, para otorgar valor económico a las plantaciones y sustentar las labores de reforestación reforestación con especies nativas.
Por su parte, Gerth Wandersleben Wandersleben proclamó que la madera industrializada “ya no es el futuro, sino que el presente”. presente”. Citó corporaciones como Google, Mcta y Microsoft que adoptaron estructuras madereras madereras para mejorar su eficiencia.
Según explicó, Walmart buscará, buscará, dentro de sus proyectos, levantar “un campus de edificios edificios de madera”. El arquitecto y especialista en diseño detalló que Arauco Hilam. desde su complejo Trupán-Cholguán, Trupán-Cholguán, produce vigas laminadas y cross-laminated timber (CLT) que pueden fácilmente fácilmente llegar al resto del país gracias a su estratégica posición logística, al norte de la región del Biobío.
También presentó proyectos emblemáticos de la empresa, que incluyen el edificio Burgos Net Zero, una piscicultura de Cermaq en Pargua y un local de McDonalds en Temuco que “montado en tres semanas”, mediante el empleo de 120 m3 de madera, que “capturarán alrededor de 120 toneladas de dióxido de carbono”. ARQI JITECTL IRA COMO MANIFIESTo AMBIENTAL Cazú Zegers, formada bajo la influencia del poeta Godofredo lommi y la filosofía de Amereida, Amereida, recordó que prestigiosas revistas la han posicionado como una arquitecta que “derriba “derriba barreras”, sobre todo, frente a las problemáticas ambientales. ambientales. Su “manifiesto Koyaanisqatsi”, Koyaanisqatsi”, que dio a conocer a los asistentes, llama a reconectar k” con la sabiduría ancestral para una habitación sostenible en la era postindustrial. “?Cómo actuamos frente a la emergencia planetaria?”, fue la interrogante planteada, frente a la que la madera apareció como solución al aportar “la cadena completa, desde la semilla, el territorio y la comunidad.
Es un oficio y una manera de estar en el mundo, de construir, de hacer, de pensar y de vivir de manera circular”. Su trayectoria profesional contempla una interesante evolución que inicia con Casa Cala que ganó el Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura Arquitectura en 1993 hasta el Hotel Tierra Patagonia, premiado como mejor hotel del mundo en dos ocasiones.
En el nivel de la ciudad, presentó el innovador Barrio Micelio de Maipú. que propone propone el desarrollo de “un piloto de vivienda socia! en CLT” para “280 familias, en cuatro pisos”, a partir de los subsidios estatales estatales existentes. PERSPECII\AS SECIORIALES Y OPOWIIINIDADES Durante el espacio de networking del evento, el seremide seremide Obras Públicas del Biobío. Hugo Cautivo, caracterizó a la incorporación del material en la construcción como un “desafío transversal” que debe extenderse extenderse a toda infraestructura pública. “Debiéramos empezar a hablar de Biobío como la capital capital de la industria de la madera, y ahí generar las oportunidades oportunidades de desarrollo económico y empleo que nuestra región tanto necesita”, propuso. El alcalde de Tucapel. Jaime Veloso, también participó de la instancia e identificó, dentro de los desafíos, ciertos obstáculos burocráticos.
Su comuna fue beneficiada con un proyecto en madera contralaminada, que, según relató, “fue muy difícil de aprobar en el Ministerio de Desarrollo Social”. Ante ello, vislumbró la posibilidad de superar el “estigma extractivista” extractivista” y de transitar hacia un mayor valor agregado y empleos tecnificados.
El presidente de la CChC Los Angeles, Mario Zerega, reconoció la “inercia cultural” existente ene! rubro de la construcción, construcción, pero celebró la disponibilidad disponibilidad regional de fábricas de “madera 2.0”, como es el caso de Arauco, con Trupán-Cholguán, Trupán-Cholguán, y de CMPC en Laja. “Les cuesta cambiar porque están acostumbrados a un sistema que funciona”, explicó sobre las resistencias dentro del sector.
PANEL PROSPECTIVO: CONSTRIJYEND() FUTURO El foro conclusivo, moderado por Claudia Fuentes, directora de Diario La Tribuna y Radio San Cristóbal, congregó a los expositores, al presidente de la CChC Los Angeles y a Henri Jaspard, director de Equipo de Jaspard Arquitectos. Frane Zilic, gerente de Biobío Biobío Madera, abogó durante la conversación por un “desarrollo “desarrollo acelerado pero reflexivo” mediante “estándares consensuados” consensuados” que generen confianza en clientes, entidades financieras financieras y constructores.
La arquitecta Cazú Zegers, en tanto, compartió parte de su trayectoria, marcada por “resistencias, “resistencias, prejuicios y temores sistémicos”. Ante ello, enfatizó enfatizó que la educación mediante “casos ejemplares” puede catalizar catalizar las transformaciones culturales. culturales.
Mario Zerega, en tanto, equiparó equiparó el cambio paradigmático con “reemplazar los neumáticos de un vehículo en movimiento”, con lo que reconoció las inercias institucionales, aunque destacó que la “madera de ingeniería” permitirá generar un salto disruptivo. disruptivo.
Por su parte, Henri Jaspard Jaspard presentó ProDuramen, una propuesta de edificios de cinco niveles íntegramente desarrollada a partir de madera industrializada, que permitirá optimizar los plazos de entrega para competir con el hormigón HenriJaspard, 1, director de Equipo de 1, Jaspard Arquitectos II tradicional. También, recordó que el material cumplió un papel central en el desarrollo del país, desde el levantamiento de las iglesias chilotas hasta la ola inmigratoria alemana. Gerth Wandersleben, de Arauco Hilam, agregó como desafío cultural que “en Chile se busca que la madera se vea. En Europa no es tan así”. Lo anterior, anterior, explicó, evidencia que las particularidades nacionales en torno a la estética que influyen tanto en el diseño como en la producción. Los panelistas convergieron en que desarrollar un piloto de vivienda social en CLT con subsidios subsidios existentes pod ría generar “efectos multiplicadores” para toda la industria. El encuentro concluyó con la ratificación del compromiso de todos los actores con la construcción construcción maderera como motor del desarrollo sustentable y la descarbonización de la región del Biobío. AL CIERRE, tanto los panelistas como los invitados del encuentro ratificaron su compromiso con la construcción en madera como motor del desarrollo sustentable y la descarbonización. “La madera, desde las iglesias chilotas hasta la inmigración alemana, fue protagonista del desarrollo nacional, pero sin embargo retrocedió artificialmente durante el siglo XX.
Por ello, es importante aprovechar este reposicionamiento” N ji _____________________________iL ___ -. ____ ___ \ E.. __s_ -7 --:_ Ç ;, ,7 -----. ---___ __. ,_-_% 1,. -___ \__/\ -\1 - ç 7 _-: Lt JORNAI)A I)ESTACÓ tecnologías como CLT, vigas laminadas y metodología BlM como herramientas clave para industrializar la construcción maderera y competir con materiales tradicionales como hormigón y acero. “Lo central para nosotros es que este es un desafío transversal dentro de la región.
No es solamente el uso industrial de la madera enfocado en la construcción de viviendas, sino que también es un desafío para el resto de las obras públicas” Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas del Biobío.