Más de 3 mil pacientes reciben atención oncológica en el Complejo Asistencial de Los Ángeles
Más de 3 mil pacientes reciben atención oncológica en el Complejo Asistencial de Los Ángeles IDurante IDurante 202& más de medio millar de pacientes debieron ser a radioterapia al Hospital Regional “Guillermo Grant Benavente”, en la ciudad de Concepción. EL CÁNCER CON MAYOR prevalencia en mujeres en la provincia de Biobío es el de mama. María José Villagrán prensa@latribuna.cl El El cáncer es una enfermedad enfermedad en la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y llegan llegan a otras partes del cuerpo.
En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita; cuando las éstas envejecen o se dañan, mueren y las células nuevas las reemplazan. reemplazan.
En algunas ocasiones, es posible que se formen células anormales o dañadas y se multipliquen multipliquen cuando no deberían; estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido, tejido, los que pueden ser malignos o benignos. Las células cancerosas pueden pueden desarrollarse a raíz de cambios en su genética y estos cambios pueden deberse a causas causas muy diversas. Ene! marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada de febrero, cinco mil 3l3 usuarios con alguna patología oncológica se atiende actualmenteactualmenteen el Complejo Asistencia! Asistencia! “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles. Cada uno de ellos se encuentra encuentra en distintas etapas de tratamiento: tratamiento: ya sea en quimioterapia, radioterapia, cuidados paliativos, paliativos, seguimientos, entre otros. Desde el Complejo Asistencial Asistencial angelino revelaron que el cáncer con mayor prevalencia en mujeres en la provincia es el de mama y en varones es el de próstata. Asimismo, detallaron que durante 202)se administraron cinco mil 288 quimioterapias y 502 pacientes fueron derivados a radioterapia al Hospital Regional Regional “Guillermo Grant Benavente”, Benavente”, en la ciudad de Concepción. CÁNCER EN IERSONAS JÓVENES Respecto a esta patología, existe una arista que está causando causando preocupación en los últimos últimos años; se trata del cáncer en personas jóvenes.
Según un estudio de BMJ Oncology, el cáncer en personas menores de 50 años ha aumentado aumentado en un 79% durante los últimos 30 años y son diversas las hipótesis hipótesis que buscan explicar este preocupante incremento. En torno a ello, lajefa de oncología oncología médica de Clínica Universidad Universidad de los Andes, Dra. Laura Itriago, destacó que parte de este aumento se relaciona con la pesquisa temprana de tumores mediante exámenes de detección detección realizados a edades más jóvenes. Sin embargo, también apuntó al impacto del estilo de vida actual como un factor determinante. “Los jóvenes consumen más alimentos procesados ricos en grasasyazúcares, beben alcohol con mayor frecuencia, fuman, llevan vidas más sedentarias y presentan altos índices de obesidad. Todo esto, junto cofl antecedentes familiares, constituye constituye una lista de factores de riesgo significativos para desarrollar desarrollar esta enfermedad mortal”, comenta la especialista.
A diferencia de lo que se pudiera pensar, se estima que aproximadamente el 5% de los casos de cáncer estarían relacionados relacionados con genes heredados, especialmente si un familiar directo fue diagnosticado antes de los 50 años. Por ello, la especialista recomendó recomendó iniciar los chequeos preventivos preventivos diez años antes de la edad en que se detectó la enfermedad enfermedad en el familiar afectado. CHEQUEOS RECOMENDAI)OS POR EDAD Y GÉNERO Los exámenes preventivos y la detección precoz de esta patología patología son factores determinantes determinantes en cuanto al éxito que pueda tener el tratamiento. En este contexto, la jefa de oncología médica de Clínica Universidad de los Andes entregó entregó una serie de recomendaciones recomendaciones por edad y género: Mujeres: Desde los años, realizar una mamografía anual. El Papanicolau, según la norma ministerial, se debe hacer cada tres años tras haber iniciado la vida sexual, sin embargo los ginecólogos sugieren que sea de manera anual. Actualmente existe la opción de realizarlo a través de PCR, desde los 30 años en adelante y cada cinco años, reemplazando el PAP. Hombres: A partir de los l5 años, efectuar un antígeno prostático específico (PSA). Si los resultados son anormales, se complementa con estudios adicionales. Ambos sexos: Desde los 0 años, realizar una prueba de sangre oculta en deposiciones Jefa de oncología médica de Clínica Universidad de los Andes, l)ra. Laura lriago. anual. A partir de los )5, se recomienda recomienda una colonoscopía. En el caso de personas fumadoras con un historial de consumo prolongado prolongado (una caja diaria durante 15 años o más), un escáner de tórax es aconsejable. Además de los chequeos, la especialista detalló que adoptar adoptar un estilo de vida saludablc es esencial.
“Hacer deporte al menos tres veces por semana durante 30 minutos, reducir el consumo consumo de alimentos procesados y carnes rojas, no beber alcohol, no fumar, y mantener un peso adecuado disminuyen considerablemente considerablemente el riesgo de desarrollar desarrollar cáncer. La obesidad, por ejemplo, incrementa en un las posibilidades de sufrir cáncer cáncer gastrointestinal, de mama o ginecológico”, explicó Itriago. Por último, la especialista enfatizó en que las proyecciones proyecciones indican que la incidencia de cáncer seguirá en aumento para 2030-20)0, afectando no solo a personas mayores, sino también a aquellas menores de 50 años. Ie-4 II, 1.