Guerra comercial: la bomba que explotó en la temporada de juntas de accionistas
Guerra comercial: la bomba que explotó en la temporada de juntas de accionistas Preocupación por seguridad y permisología Aunque en el mundo las bolsas arden y los golpes arancelarios arrecian, los empresarios están además atentos al ciclo político chileno y la agenda que este año urge a todos.
Uno fue frontal: "Chile se vuelve cada día menos atractivo para la iniciativa empresarial", indicó el presidente de OxiA lgunos asumen el golpe y otros no, aunque las empresas, los economistas y el mismo Gobierno desconocen cuál será la intensidad de ese "gancho". La guerra comercial explotó justo al inicio de la temporada de juntas ordinarias de accionistas en abril. Se suma a un panorama interno que no es alentador, dicen algunos. Así, el partido se juega en dos frentes.
La incertidumbre de los minoritarios normalmente es mayor que la de los controladores, cuyas empresas, sobre todo en el área financiera, tienen departamentos de estudios y economistas que procesan y sistematizan, hasta donde pueden, el ojo por ojo entre Donald Trump y Xi Jinping por estos días. Como el devenir es incierto, las compañías han optado por distintas estrategias. CAP, por ejemplo, realizó un panel, posterior a la asamblea, para informar sobre la situación a nivel mundial en el marco del conflicto comercial. En la instancia expuso Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales UC. La empresa depende de la minería del hierro, en donde Asia es un gran comprador. Este commodity puede considerarse un termómetro de la actividad económica de los países, sobre todo si China se enfriara por algún impacto en su actividad industrial e inmobiliaria.
Cautela Otras compañías, como Empresas Gasco, liderada por su presidente Matías Pérez-Cruz, cortan por lo más sano: reconocen que estamos en un punto de incertidumbre, cuyo derrotero es también incierto. "Observamos con atención el devenir de esos acontecimientos y no emitiremos opiniones tajantes sobre esas materias, cayendo en la tentación de muchos que las dan sin tener la suficiente información para un correcto análisis.
Estamos atentos pero tranquilos, y sabiendo que siempre ocurrirán hechos externos que traerán vaivenes en el entorno; no queremos perder nuestro objetivo y foco, que es el de agregar valor a los negocios en que emprendemos, prestando servicios de excelencia y comprometidos con el bienestar de las comunidades en que nos desarrollamos", puntualizó el presidente del directorio de la firma del rubro de energía. Aunque su mensaje estuvo más enfocado en el plano interno, se destaca la importancia de elevar los niveles de seguridad para la población y las empresas en Chile. También se habla acerca de los atrasos e impactos sobre la inversión que produce la permisología, y los incrementos de costos laborales que implicarán temas como es la implementación de la reforma de pensiones. En la arena del comercio internacional, SAAM, del grupo Luksic, que hoy se dedica al negocio de remolcadores y servicios de carga aérea, hubo otro foco.
Oscar Hasbún, su presidente, dedicó unos segundos a este tema en la asamblea. "Aún es muy temprano para tener un diagnóstico adecuado del impacto que podría tener en el comercio global, en cualquier escenario, para cualquier país, obviamente lo deseable es tener aranceles con el menor impacto posible, de modo que sean las ventajas competitivas las que prevalezcan". El grupo tiene una visión cercana al tema. No solo opera en este frente, sino que también tiene un porcentaje importante en el área naviera y portuaria, a través de Hapag-Lloyd, una de las operadoras más importantes del mundo a nivel global.
Juan Eduardo Errázuriz, presidente de Sigdo Koppers, se refiere de manera general al conflicto en el segundo párrafo de su carta a los accionistas: "En 2024 se observaron signos de estabilización de la economía a nivel mundial.
Sin embargo, los diversos conflictos geopolíticos en desarrollo en el mundo, además de amenazas sobre modificaciones arancelarias surgidas entre algunos países, mantienen a los mercados internacionales con un grado de incertidumbre, mientras enfrentan dificultades comerciales que están afectando las proyecciones". Otros grupos, que aún no han efectuado sus asambleas, optan por tocar el tema solo si los accionistas levantan la mano en la junta. Están preocupados por el efecto que pueda tener esta crisis comercial en el valor de sus inversiones y las rentas futuras vía dividendos. Un director de varias empresas cuenta que la junta es para analizar el balance de 2024, explicarlo y conocer las políticas de dividendo. Sin embargo, como la realidad se impone hay que estar más informado del tema, sobre todo, a nivel cupular.
Y, dado que ningún ejecutivo o experto es clarividente, el mensaje es uno: llamar a la calma y nuevamente, actuar con cautela en medio de una película en desarrollo, donde lamentablemente no hay spoiler. quim, Fernando Barros Tocornal. Aludía a diferentes aspectos que afectan a la actividad a nivel país.
El abogado manifestó dijo que en medio de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos, "en esta nueva realidad, las empresas chilenas que deseen sobrevivir y los emprendimientos que busquen desarrollarse necesitan flexibilidad laboral, incentivos a la productividad, agilidad en la aprobación y ejecución de proyectos y retornos atractivos". "Esto exige una verdadera alianza entre el Estado --más allá del Gobierno-y el sector empresarial, basada en colaboración mutua y en asumir juntos y ahora el desafío de un cambio inminente en el paradigma económico global. Si no logramos un salto significativo en eficiencia y rentabilidad, no podremos competir en el nuevo orden económico y enfrentaremos un cataclismo", acotó.
Juan Eduardo Errázuriz, presidente de SK, apuntó a que el crecimiento en Chile "durante 2024 alcanzó un 2,6%, lo que da cuenta de los desafíos que enfrenta el país, producto del estancamiento de la productividad, la falta de inversiones, una inflación que si bien ha experimentado una disminución gradual, aun no se controla del todo, y un alto nivel de endeudamiento público.
Ante estas condiciones, sumadas a los factores externos, no solo resulta fundamental disminuir las barreras en materia de permisología que atentan contra la inversión, sino que además dar señales de gobernabilidad que otorguen la estabilidad necesaria a nuestro país". Angelini: "A pesar de su mayor presupuesto, nuestro Estado se ha ido debilitando" Entre los más duros está Gonzalo Bofill, presidente de Empresas Carozzi.
Suele serlo en estas fechas de publicaciones de las memorias. "Nuestro Chile construido por generaciones generosas en ideas e iniciativas, otrora mirado como modelo por su orden y economía libre, está recorriendo un peligroso camino de retroceso al subdesarrollo. De nosotros depende detenerlo y retomar el rumbo. Debemos recomponer los valores compartidos que forman parte de nuestra vida social. Enfrentar con convicción y decisión el crimen organizado y las nuevas formas delictuales que han hecho que cambiemos nuestro modo de vivir", dijo en su carta.
Si bien indicó que a la compañía le ha ido bien, con ingresos crecientes y una sana última línea, advirtió en la misiva sobre los efectos negativos de la inseguridad y el deterioro fiscal del país. "No solo pasamos a ser un país inseguro y con menos oportunidades, sino que Chile se ha vuelto fiscalmente irresponsable", afirmó.
Allí también apuntó, en parte, la profunda reflexión que hizo Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec. "A pesar de su mayor presupuesto, nuestro Estado se ha ido debilitando, replegándose de sus tareas más básicas, como la seguridad; deteriorando el nivel de prestaciones esenciales, como salud y educación; abandonando la prudencia y disciplina fiscal, e intentando transferir, por la vía de exigencias discrecionales en los procesos de autorización, sus propias responsabilidades a los privados.
Necesitamos un Estado ágil y eficiente, que preste servicios de excelencia a los ciudadanos y fiscalice con fuerza, pero que sea, también, y esta debiera ser parte central de su esencia, un promotor de la actividad económica privada.
Las instituciones públicas parecen haber olvidado que apoyar y favorecer el desarrollo de nuevos proyectos que, por cierto, respeten la normativa, es algo que va en beneficio de todos". Se sumó a quienes atribuyen parte de la responsabilidad al sistema político. "La fragmentación del espectro político, la falta de una mirada de largo plazo en el debate y la acción estatal le han generado enormes costos a nuestra sociedad", dijo. No se trata de que la compañía crea que no hay oportunidades. Por el contrario, Empresas Copec anunció ayer inversiones por más de US$ 3.000 millones para el presente ejercicio. El punto es otro: "Nos preocupa que, como sociedad, pareciera que hemos perdido las ganas de crecer más (... ). El crecimiento no debiera ser una restricción, sino una convicción", expresó Angelini.
Luis Felipe Gazitúa, en su última carta como presidente de CMPC (acaba de asumir en Bicecorp, también de los Matte), manifestó que "si bien (en la Araucanía) los hechos de violencia han disminuido, como consecuencia de cambios legislativos y un mayor compromiso de las autoridades, los problemas de fondo siguen vigentes, como la delincuencia, pobreza y limitadas posibilidades de desarrollo que la normativa admite para las comunidades mapuche". Guerra comercial: la bomba que explotó en la temporada de juntas de accionistas CÉSAR SOTTOVIA JARA EMPRESAS PONEN EL TEMA SOBRE LA MESA O SE PREPARAN PARA RESPONDER A MINORITARIOS Los grupos Angelini, Matte y Luksic, de una u otra forma, también han puesto hincapié en urgencias internas, destacando la necesidad de recuperar la seguridad, y criticando la pérdida de responsabilidad fiscal.
Son cada vez más las voces que piden retomar la senda del crecimiento económico en las asambleas y cartas de memorias 2024. `` A pesar de su mayor presupuesto, nuestro Estado se ha ido debilitando, replegándose de sus tareas más básicas, como la seguridad; deteriorando el nivel de prestaciones esenciales, como salud y educación; abandonando la prudencia y disciplina fiscal". ROBERTO ANGELINI Presidente de Empresas Copec `` No solo pasamos a ser un país inseguro y con menos oportunidades, sino que Chile se ha vuelto fiscalmente irresponsable ". GONZALO BOFILL Presidente de Empresas Carozzi `` No solo resulta fundamental disminuir las barreras en materia de permisología que atentan contra la inversión, sino que además dar señales de gobernabilidad que otorguen la estabilidad necesaria a nuestro país". JUAN EDUARDO ERRÁZURIZ Presidente de Sigdo Koppers `` Estamos atentos pero tranquilos y sabiendo que siempre ocurrirán hechos externos (guerra comercial) que traerán vaivenes en el entorno; no queremos perder nuestro objetivo y foco, que es el de agregar valor a los negocios". MATÍAS PÉREZ-CRUZ Presidente de Empresas Gasco `` Aún es muy temprano para tener un diagnóstico adecuado del impacto que podría tener en el comercio global, en cualquier escenario, para cualquier país, obviamente lo deseable es tener aranceles con el menor impacto posible". OSCAR HASBÚN Presidente de SAAM `` En esta nueva realidad (de guerra comercial), las empresas chilenas que deseen sobrevivir y los emprendimientos que busquen desarrollarse necesitan flexibilidad laboral, incentivos a la productividad, agilidad en la aprobación y ejecución de proyectos y retornos atractivos". FERNANDO BARROS Presidente de Oxiquim n Prioridades según especialistas en gobierno corporativo : receptividad de los controladores, monitoreo del conflicto en los directorios y cuidado de la caja José Barroilhet, socio de Spencer Stuart, manifestó que si bien la mecánica de las juntas de accionistas va a ser la misma de ejercicios anteriores, en medio de esta escalada arancelaria que caracteriza la guerra comercial, la composición del directorio debiera comenzar a adecuarse. "Se necesitan otras herramientas que no siempre están. Entender bien que el juego geopolítico es un instrumento que los directores tienen que tener, o bien, si el directorio ya está nombrado, contratar a un asesor en estas materias.
Las mesas de las compañías tienen que ser capaces de mirar este panorama para no actuar de manera precipitada, con gente que esté mirando el mundo y que sea capaz de ayudar a anticipar amenazas y también adelantar oportunidades para tomarlas". A su vez, manifestó que las firmas debieran tomar medidas para cuidar la caja en un escenario volátil. "También los controladores van a tener que ser más receptivos y escuchar a los accionistas para dejarlos tranquilos, de manera que no entren en pánico y salgan arrancando. Hay que recordar que ser accionista de una firma es un acto de confianza", puntualizó. Alejandra Wood, directora ejecutiva del Centro de Gobierno Corporativo de la UC, manifestó: "Las juntas son para dar cuenta del ejercicio anterior y elegir directorios cuando corresponda, entre otros puntos formales. Por lo tanto, no veo que el contexto actual vaya a impactar estas asambleas.
No obstante, la guerra comercial sí es un tema central a nivel de los directorios de las compañías, porque, efectivamente, desde que empezó el Gobierno de Trump, sus anuncios configuran una inquietud frente a qué escenarios podríamos vernos expuestos en los próximos meses y cómo los vamos a enfrentar.
Esta es una conversación que ya está tomando forma en las mesas de las empresas". Agregó que en el contexto de las asambleas de abril será un desafío decir algo "que deje tranquilo a alguien, porque no somos futuristas, para saber cómo se va a desarrollar este nuevo escenario.
Creo que hay que seguirlo de cerca con prudencia, y generar instancias donde se entregue confianza en cuanto a que se está monitoreando, de manera que los impactos se mitiguen al máximo, pero esa es una tarea del directorio". Pese al complicado frente externo e interno, varias empresas han anunciado millonarios planes de inversión tanto en Chile como otros mercados donde participan. Es el caso de empresas Copec, en cuya carta a los accionistas el presidente anunció inversiones por sobre US$ 3.000 millones en 2025, versus los US$ 2.134 millones del año pasado..