Cochilco proyecta recuperación gradual del mercado del litio tras desplome de precios en 2023 y 2024
Cochilco proyecta recuperación gradual del mercado del litio tras desplome de precios en 2023 y 2024 En su informe “Mercado del litio: proyecciones 2024 2025”, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) analizó en detalle la evolución de los precios, oferta y demanda del litio, mineral clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.
El documento revela que, tras un abrupto descenso del precio del carbonato de litio en 2023 y 2024, con una caída del 80% desde los US$80.000 por tonelada en noviembre de 2022 a US$10.525 en noviembre de 2023, el mercado podría haber alcanzado un punto de estabilización.
Entre las razones de esta baja, el informemenciona la desaceleración en las proyecciones de ventas de autos eléctricos para 2024 y 2025, así como el impacto de la debilidad de la economía china, principal mercado de estos vehículos. Sin embargo, se espera que la demanda global de litio alcance 1.394 mil toneladas de LCE en 2025, con un crecimiento de 22,9%, impulsado por la industria de baterías. Para 2026 y 2027, las proyecciones indican una reducción en la tasa de crecimiento, con caídas de 21,6% y 15,9%, pero con señales de recuperación progresiva hacia finales de la década.
El presidente de Lilac Solutions para Sudamérica, Felipe De Mussy, explicó a Portal Minero que el desplome de los precios se debe principalmente a la fuerte inversión en producción de litio en Asia y Oceanía, lo que incrementó significativamente la oferta. “Muchas empresas entraron en operación rápidamente con costos elevados, ya que extraen el litio de la roca sólida, mientras que en Chile se obtiene por evaporación de salmuera”, señaló. A pesar de esto, enfatizó que la demanda del litio seguirá aumentando y podría triplicarse hacia 2030. COMPETITIVIDAD Y DESAFÍOS DE CHILE EN LA INDUSTRIA DEL LITIOChile, a pesar de contar con vastos recursos de litio, enfrenta desafíos que han afectado su liderazgo en la industria. Uno de los factores mencionados es la falta de innovación en los procesos de extracción, ya que el país sigue dependiendo del método tradicional de evaporación en salares. Mientras tanto, competidores como Australia y Argentina han acelerado sus procesos productivos con nuevas tecnologías y menores costos operacionales. “Chile ha perdido competitividad porque han surgido nuevos actores en el mercado. En EE.UU., por ejemplo, es más fácil invertir y obtener permisos medioambientales, además de contar con incentivos como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), que otorga beneficios tributarios”, explicó De Mussy.
Respecto a la Estrategia Nacional del Litio, que en 2025 cumplirá dos años desde su implementación, el ejecutivo destacó la prórroga del contrato de producción en el Salar de Atacama mediante la alianza entre Codelco y SQM. “Este gobierno ha logrado extender el mayor proyecto de producción de litio en Chile por 30 años más, lo que otorga cierta estabilidad a la industria”, concluyó.
Con estas proyecciones, el mercado del litio enfrenta un periodo de ajustes, con expectativas de una recuperación gradual en la segunda mitad de la década y el desafío de que Chile recupere competitividad frente a nuevos productores.. Informe de la Comisión Chilena del Cobre destaca caída del 80% en el valor del carbonato de litio en los últimos dos años, pero anticipa estabilización y repunte a largo plazo.