Autor: Por Camilo Castellanos
Recuperación del empleo: Alcanza 62% de los trabajos perdidos y son de mayor calidad
Por primera vez en la pandemia se ve una mayor recuperación de empleo formal que informal. A recuperación del empleo, que había estado dando señales contradictorias en los últimos trimestres, ahora parece no solo estar ganando vuelo, sino que, además girando hacia empleo de mejor calidad. Por primera vez, desde el peak de la crisis, la recuperación estuvo liderada por el trabajo formal. Los expertos confían que el impulso continuará y creen que, también, seguirá impulsado por trabajos formales. La encuesta de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el trimestre móvil de junio-agosto, muestra una nueva caída en el desempleo: bajó a 8,5% del 8,9% visto en el trimestre anterior. En el número de ocupados, dato que a juicio de expertos es el que más refleja la situación del mercado laboral, la encuesta también tiene buenas noticias. La recuperación suma dos trimestres al alza (ver gráfico) y tuvo un incremento de 110 mil personas, comparado al trimestre anterior. Con esto, ya se habrían recuperado el 62% de los empleos perdidos en pandemia y, por primera vez, la recuperación estuvo liderada por empleos formales. En el Gobierno no demoraron en celebrar. “Es una muy buena noticia, estamos viendo que el 56% de los empleos creados respecto al trimestre anterior son formales”, dijo el ministro de Trabajo, Patricio Melero. Ayudas y retiros de AFP La recuperación de los ocupados estuvo marcada por varios factores. “Por un lado, el importante crecimiento de la actividad económica que está relacionado con el control de la pandemia”, dice Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC. Por otro, dice, está influido por la fuerte inyección de liquidez. Una mirada compartida por Sebastián Díaz, analista de Pacífico Research, quien explica que las ayudas estatales y los retiros de las AFP han impulsado la actividad económica y, con eso, la recuperación de los ocupados.
Este factor, a juicio de Rau, ha empujado principalmente a sectores intensivos en El teletrabajo no llegó para quedarse: cae desde 20% en el peak de la pandemia a 9,6% La frase se ha repetido en foros, presentaciones y en los medios. Pero la idea de que, tras la pandemia, el teletrabajo “llegó para quedarse”, parece no ser tan cierta.
O, al menos, así lo plantea el último estudio realizado por Luna Bratti y Juan Bravo, del Observatorio de Contexto Económico de la UDP que buscó las determinantes para el teletrabajo, comparando lo vivido antes de la pandemia y lo que se está observando hoy con las reaperturas. El estudio evidencia algunos elementos que ya se veían venir, como que las mujeres y los asalariados con más años de estudio son los que más se beneficiaron del trabajo a distancia. Pero también los autores advierten que hay que “matizar bastante” la idea que el teletrabajo llegó para quedarse. Y los datos publicados hoy por el INE les dan la razón.
Si en el peak de la pandemia el 20% de los trabajadores hacía teletrabajo, en la última encuesta de empleo el porcentaje baja a 9,6%. El dato sigue siendo muy superior a los niveles previos a la pandemia (0,6%) pero los autores estiman que seguirá decreciendo Hay otros indicadores que también apuntan en este sentido.
Si se comparan las cifras de teletrabajo de la Dirección del Trabajo (67 mil personas) con las de la encuesta del INE (más de 800 mil) queda claro que la mayoría de las personas no hace teletrabajo con un “pacto legal" dice Bratti. “La mayoría de personas se vio forzada a hacerlo, pero no espera mantenerlo. Fue un acuerdo de palabra y esperan retornar a la presencialidad”, explica. Según la encuesta de empleo del INE Es una muy buena noticia, el 56% de los empleos creados respecto al trimestre anterior son formales” Patricio Melero, ministro del Trabajo mano de obra. Y fueron justamente estos sectores los que lideraron la recuperación del empleo según el INE: construcción, comercio y transporte tuvieron las mayores alzas. Y la recuperación debería continuar. “Algunos servicios aún están rezagados, pero esperamos que el impulso se acelere con la reapertura de la economía”, dicen desde Pantheon Macroeconomics en un informe. “Esperamos avances adicionales durante los próximos meses”, concuerda Díaz. Explica que los meses tomados en la encuesta del INE todavía tenían datos de poca movilidad (las cuarentenas masivas seguían en junio). “Por tanto, a medida que quedan atrás, debiese haber un avance adicional”, dice. Y agrega que la recuperación rápida de la economía también seguiría teniendo un impacto positivo. Avance formal Los expertos también esperan que estos avances sigan siendo liderados por el empleo formal.
“Lo primero que se recupera en periodos de crisis son empleos informales, entonces ahora, si no empeora la situación sanitaria, deberíamos ver una recuperación más importante de empleos formales y por lo tanto de mejor calidad”, dijo Sandra Quijada, directora del INE, en la presentación de la encuesta. Juan Bravo, académico de la UDP, agrega otro factor que parece determinante para la prevalencia del empleo formal: el IFE laboral. “Esa medida habría influido en agosto y está cumpliendo su objetivo de que esta recuperación sea liderada por empleos de mejor calidad”, dice Bravo. Y espera que los efectos se vean con to en las siguientes mediciones. Pese a los datos positivos, hay algunos elementos que siguen preocupando. Rau cree que es clave que la pandemia se mantenga bajo control y que se siga avanzando en el plan paso a paso para que se pueda mantener la recuperación del empleo. Pero un rebrote o retroceso en las medidas de confinamiento podría ralentizar la tendencia.
Y agrega otro factor: “Está la incertidumbre del proceso político y dependerá de la información que se vaya revelando”. Esta incertidumbre haría, a juicio de Rau, complejo que la recuperación siga liderada por el sector formal. “Depende de decisiones de inversión de las empresas”, explica.
Resumen
Con esto, ya se habrían recuperado el 62% de los empleos perdidos en pandemia y, por primera vez, la recuperación estuvo liderada por empleos formales., Si se comparan las cifras de teletrabajo de la Dirección del Trabajo (67 mil personas) con las de la encuesta del INE (más de 800 mil) queda claro que la mayoría de las personas no hace teletrabajo con un “pacto legal' dice Bratti., “Lo primero que se recupera en periodos de crisis son empleos informales, entonces ahora, si no empeora la situación sanitaria, deberíamos ver una recuperación más importante de empleos formales y por lo tanto de mejor calidad”, dijo Sandra Quijada, directora del INE, en la presentación de la encuesta.
Tags
empleos, encuesta, ine, pandemia, recuperación, teletrabajo