Autor: CATERINNA GIOVANNINI
Fintech aumentan la inclusión financiera juvenil en Argentina
Fintech aumentan la inclusión financiera juvenil en Argentina El uso del efectivo como medio de pago dejó de ser la primera opción en personas de entre l4y l9años.
CATERINNA GIOVANNINI En los últimos dos años, los hábitos hábitos y el conocimiento de los jóvenes argentinos respecto al sistema financiero financiero han cambiado tanto que, si en 2022 el 41% de los adolescentes no contaba con ningún instrumento financiero, en 2024 esta cifra se redujo redujo al 9%. Esto fue impulsado principalmente principalmente por la adopción masiva de billeteras billeteras digitales, cuya penetración pasó del 51% al 89%, según el informe “Los adolescentes y las finanzas”, publicado en 2024 por Junior AchievementArgentina, AchievementArgentina, junto a otras instituciones, instituciones, y que encuestó a jóvenes de entre 14 y 19 años.
Alejandro Tejero, head de Comunicación Comunicación y Prensa de la Cámara Argentina Argentina Fintech, explica que la inflación inflación ha incentivado el uso de billeteras billeteras digitales, ya que es más fácil pagar pagar algo de US$ 100 con estas que con 100 billetes, por ejemplo.
Otro factor fue la irrupción de Mercado Mercado Pago, que lidera el ránking de uso de billeteras digitales, sobre todo todo en la generación Z: ocho de cada diez jóvenes de 18 a 29 años la utilizan, utilizan, según datos a septiembre de 2024 de la empresa de investigación de mercado Taquion. Junto a otras billeteras, como Cuenta DNI o Naranja Naranja X, superan los niveles de uso de las tarjetas de crédito para compras compras en quioscos, negocios de barrio y supermercados, ropa y calzado.
Según Taquion, en todas las edades edades la elección de la billetera está determinada determinada por dos factores: las promociones promociones y los rendimientos (intereses (intereses diarios sobre el dinero en las cuentas). “La posibilidad de generar saldo que remunere tu propia billetera billetera y te dé un rendimiento diario fue un punto de inflexión”, dice Tejero.
Sin embargo, en el estudio “Los adolescentes y las finanzas” también también se asegura que, a pesar de ser nativos digitales, los más jóvenes muestran niveles más bajos de conocimientos conocimientos financieros, y reveló que la digitalización está asociada a riesgos como las apuestas virtuales, principalmente entre los varones.
Otro problema son las estafas virtuales, virtuales, ya que la mayoría de los adolescentes adolescentes no tiene las herramientas necesarias para identificarlas, pero el 56% de los jóvenes se declara dispuesto dispuesto a seguir consejos de inversión inversión en redes sociales.
Lo anterior se suma a otras problemáticas problemáticas socioeconómicas y de género género que requieren reforzar la educación educación financiera; hoy, siete de cada diez jóvenes quieren aprender a gestionar gestionar mejor su dinero y ocho de cada cada diez mencionan la educación financiera financiera y económica como los temas temas más relevantes para estudiaren la escuela.
ENTRE 2022 Y 2024: Fintech aumentan la inclusión financiera juvenil en Argentina Siete de cada diez jóvenes argentinos quieren aprender a gestionar meior su dinero.. El modelo británico, que ha empujado la innovación, competencia, empleo y nuevas tecnologías en el sector financiero global, hoy avanza hacia la implementación del uso de datos más allá de la banca. A SIETE AÑOS DE SU CREACIÓN: