Autor: Eduardo Bascuñán Gangas
Tras resultados del Imacec: analizan situación económica de la Región e impacto nacional
Tras resultados del Imacec: analizan situación económica de la Región e impacto nacional ECONOMÍA&NEGOCIOS3,8% creció el PIB de la Región En el tercer trimestre de 2024. FOTO: BANCO CENTRAL DE CHILEcontacto@diarioconcepcion.cl El último informe del Banco Central (BC) reveló un crecimiento del 6,6%, en diciembre de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta cifra es un 0,9% superior al Imacec de noviembre, lo que confirma una tendencia al alza en la actividad económica nacional. Si bien este informe no presenta datos desagregados por región, es clave analizar cuánto aporta efectivamente la Región del Biobío a estos indicadores macroeconómicos. Entender esta contribución permite evaluar el desempeño local y su impacto en el crecimiento nacional. CrecimientosSegún el BC, todos los componentes se vieron afectados por algún tipo de crecimiento. Asimismo, se destaca el desempeño de la fruticultura y de la minería.
Aún así, en la sección de producción de bienes, a nivel nacional la tasa de variación en la Industria manufacturera fue de un 10,1% y el Comercio con un 10,6%. “En el resto de bienes destacó el desempeño de la actividad frutícola, en particular, la producción de cerezas”, estipula el reporte mensual, rubro que según especialistas, tiene relevancia a nivel regional.
Desde el Ministerio de Agricultura, se detalló que “las cerezas concentran el 42% del valor, (... ) le siguen los arándanos con 10% del valor, las ciruelas el 8%, las manzanas el 5% y nectarines el 3%. Respecto a los principales países de destino, China concentró el 46,7% del valor, EE UU el 22,2%, Países Bajos el 3,8% y Brasil el 2,5%”. PIB regionalPara comprender estos resultados, es clave considerar que reflejan datos de meses anteriores.
En el tercer trimestre de 2024, por ejemplo, el BC reportó que el PIB de Biobío creció un 3,8%. Según el citado documento, esto es “reflejo del desempeño de la industria manufacturera, en particular de la industria pesquera, y, en menor medida, de los servicios, que crecieron en línea con los servicios personales.
En tanto, el consumo de los hogares varió 0,1%, resultado que fue incidido principalmente por los bienes durables, específicamente, por el mayor gasto en vehículos auto-. El último informe del Banco Central confirmó un crecimiento del 6,6% en diciembre. Si bien no presenta datos desagregados por región, es clave ver cuánto aporta, efectivamente, el Biobío a estos indicadores. ACADEMIA, GOBIERNO Y CPC FOTO: BANCO CENTRAL DE CHILE Desde el Banco Central Según el BC, todos los componentes se vieron afectados por algún tipo de crecimiento. motores”, afirma el informe.
En relación con el análisis correspondiente al penúltimo Imacec analizado, en entrevista con Diario Concepción, Claudio Parés, doctor en Economía y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción, explicó que “primero fue el país el que creció más rápido que nuestra Región, pero ya van a ser casi dos años en los que nuestro crecimiento ha ido “tirando del carro” de la economía nacional”. Ahora bien, para Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo del Biobío, el crecimiento es positivo.
“Las cifras que tenemos hasta el momento, de los tres primeros trimestres del 2024, desde enero hasta el mes de septiembre, son en general cifras positivas, en donde la economía del Biobío estaría creciendo económicamente, y eso es positivo porque dice que la economía regional todavía tiene capacidad de crecimiento y las empresas del Biobío están siendo dinamizadas”. PIB positivo no es lo mismo a mejor empleo Bajo un punto de vista similar, el presidente local de la CPC, Álvaro Ananías, aseveró que es necesario observar las cifras con una doble mirada.
Explica que la mitad del Imacec de diciembre se debió a que hubo dos días más en diciembre de 2024, que en la misma fecha de 2023; además, sumó que el sector dela minería impulsó un crecimiento económico positivo para Chile.
“Pero de la perspectiva de la región del Biobío donde la minería no es un factor tan relevante, no estan así, perspectiva de nuestra propia región el PIB del Biobío este año ha sido particularmente impulsado por dos sectores que han crecido desde el punto de vista de las exportaciones que son el sector forestal y el sector pesquero”, afirmó.
“Esto vuelve a recordarnos lo relevante que es mantenernos preocupados de que la legislación vigente logre mantenerlos, dado loimportante para nuestra región, en ese sentido lo hemos dicho y lo volvemos a repetir, el tema de políticas públicas que tienen que ver con el financiamiento de las plantaciones forestales, los pequeños y los medianos y además, cerrar la incerteza que tiene que ver con las nuevas regulaciones que se están presentando en el sector pesquero son relevantes para nosotros”, puntualizó el representante gremial.
Consultado respecto del efecto en los empleos a raíz de los positivos balances de comienzo de año, Ananías, afirmó que “todavía no vemos que el resultado de este PIB tenga un impacto importante en el empleo, dado que tiene que ver con mayores exportaciones delos sectores más convencionales”. Según el presidente de la CPC del Biobío, el verdadero impacto en el empleo vendrá cuando el crecimiento económico esté impulsado por nuevas inversiones y proyectos, no solo porla exportación de sectores tradicionales. En este contexto, el desafío para la región es asegurar políticas que fomenten un crecimiento sostenible, que no solo incremente las cifras macroeconómicas, sino que también genere empleos estables y de calidad para sus habitantes. Recordemos que tanto en el Senado, como en la Cámara de Diputadas y Diputados, se encuentran apostados diferentes proyectos que regularizarán diversos aspectos en cuanto a inversión.
Proyectos como el de fraccionamiento pesquero; el de Permisos sectoriales eincluso otras normativas que afectarán la macroeconomía del país, tal como lo es, la Reforma de Pensiones, iniciativa que fue aprobada con un apoyo político transversal. OPINIONES Twitter Y y