Salmones, telecomunicaciones, forestal y retail sufren fuertes retrocesos en resultados
- - - - - - Una débil primera mitad de año exhibieron las empresas chilenas en sus reportes financieros. Las principales sociedades anónimas, empresas estatales y firmas reguladas --entre otras--, que componen los sectores económicos más relevantes del país, anotaron en promedio una fuerte caída en sus ganancias acumuladas al cierre de junio.
En el análisis de los resultados por sector económico --considerando Construcción e inmobiliaria, Bancos, Retail, Consumo, Eléctrico, Forestal, Minería, Salmones, Telecomunicaciones y Viñas-de las compañías que envían sus reportes corporativos a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el desempeño de las utilidades alcanzó cerca de $4,3 billones (US$ 5.352 millones) entre enero y junio de 2023.
Esta cifra representó una contracción de 49,73% respecto de la última línea acumulada en igual período de 2022, cuando llegó a $8,5 billones (US$ 9.290 millones). Lo anterior fue acompañado de un descenso de 6,68% en las ventas conjuntas del primer semestre, luego de totalizar ingresos por $62,1 billones (US$ 77.402 millones). Análisis por sector Durante el primer semestre de 2023, los sectores que presentaron las mayores caídas en sus ganancias estuvieron ligados a Telecomunicaciones y Salmones (ver recuadro). En el período analizado, las empresas de telecomunicaciones acumularon utilidades por $30.691 millones, registrando un descenso de 91,3%, versus lo anotado en 2022. Mientras que las firmas salmoneras que reportan a la CMF redujeron en 91,1% sus beneficios conjuntos, hasta los $17.364 millones, ante una baja en los volúmenes de salmón. Le siguió el sector Forestal, con un descenso de 81,1% en las utilidades, ante un débil desempeño en el mercado de la celulosa. Por su parte, el retail anotó un retroceso de 79,1%, en medio de una desaceleración del consumo en el comercio, que viene afectando a empresas como Falabella o Ripley en los últimos períodos. A su vez, el sector que reportó una mayor resiliencia en sus cifras fue el Eléctrico.
Estas empresas acumularon $646.337 millones de utilidades, lo que representó una caída de 19,3%. También resaltaron los Bancos, con una merma de 21%. Esto, luego de que las principales entidades financieras del país acumularon $2.330.513 millones en ganancias. Mientras que Construcción reportó una disminución de 21,4%, tras totalizar $49.907 millones.
Perspectivas del mercado Desde Banchile Inversiones analizaron su muestra de los principales sectores de la economía presentes en el IPSA y manifestaron que "hubo sorpresas negativas en los resultados operacionales de los sectores de consumo discrecional, celulosa y servicios básicos". Para Claudio Guzmán, académico de la Facultad de Economía UC, la caída de las utilidades de las empresas de retail siguen perjudicando el desempeño general de los resultados corporativos. "Está muy bien explicada por los esfuerzos promocionales que han tenido que hacer las distintas empresas, buscando por un lado robustecer la demanda y r e g u l a r i z a r l o s stocks", dijo. En contraste, destacó como "sorpresas positivas" las firmas del sector Construcción y de Consumo básico.
Pese a esto, el equipo de estudio Banchile Inversiones manifestó que tras la última entrega de los balances corporativos, "proyectamos que los resultados de las compañías chilenas han tocado piso, por lo que hacia adelante esperamos que las caídas observadas comiencen a suavizarse". La corredora señaló que en los próximos períodos la atención del mercado se "centrará en cómo las compañías sortearán mejor los resultados operacionales en un contexto donde el Banco Central continuará tomando decisiones respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), el tipo de cambio se ha mostrado volátil y las ventas minoristas han completado más de un año en terreno negativo". Desde BICE Inversiones estimaron que para el segundo semestre "deberíamos empezar a ver recuperaciones en ciertos sectores como retail financiero y discrecional, sobre todo hacia el próximo año, en base al efecto de una menor TPM". Además, añadieron que "el sector Eléctrico debería empezar a capturar el efecto de la baja de precios de combustible". Por su parte, Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital, proyectó que el sector Eléctrico continuará con buenos resultados en los próximos períodos, "motivado por el alza en las tarifas". Asimismo, Tolosa indicó que las empresas ligadas a la minería también tendrían mejores perspectivas. "A mi juicio, minería es el sector que presenta mejores expectativas, conjuntamente con el sector Eléctrico, tanto para inversión para este año, estabilidad en ingresos, mejores resultados, y perspectivas más positivas hacia adelante", señaló.
En Inversiones S e c u r i t y p r e v é n que en la segunda m i t a d d e l a ñ o, "nuestras estimaciones apuntan a que continuaríamos viendo caídas interanuales, producto de un descenso en los precios de los commodities y la venta de activos, junto a ingresos no recurrentes durante la segunda parte de 2022 en el sector Eléctrico". En tanto, recalcaron que en el caso del retail "veríamos caídas más contenidas que las registradas durante el último trimestre", agregaron. Entre enero y junio de este año, las compañías ganaron unos US$ 5.352 millones, un 50% menos: Salmones, telecomunicaciones, forestal y retail sufren fuertes retrocesos en resultados P. ETCHEBERRY Y N. BIRCHMEIER En el mercado ven que los desempeños negativos debieran comenzar a suavizarse hacia adelante y estiman un mejor rendimiento de las compañías de la industria eléctrica. Pese a las contracciones que viven las empresas del retail, con un desplome de utilidades de casi 80%, analistas prevén una recuperación de cara al cierre del año. CRISTIAN CARVALLO VENTAS Los ingresos trimestrales retrocedieron casi 7%, hasta los US$ 77.402 millones. Salmones, telecomunicaciones, forestal y retail sufren fuertes retrocesos en resultados.