EDITORIAL: Crecimiento económico
EDITORIAL: Crecimiento económico EDITORIAL El año 202 cerró con un crecimiento económico del 2,5% para Chile, una cifra que, aunque modesta, abre las expectativas que el país recupere su dinamismo, aunque el concierto contexto global se observa especialmente complejo. Este desempeño estuvo marcado por altibajos a lo largo del año, con un estancamiento en septiembre y un notable repunteen diciembre.
En septiembre. el Indice Mensual de Actividad Económica Económica (Imacec) no mostró variación respecto al mismo mes del año anterior, sorprendiendo negativamente al mercado que esperaba un crecimiento entre el 2.5% y %. Esta falta de dinamismo se atribuyó principalmente a una caída en la producción de bienes, especialmente en la generación eléctrica, que disminuyó un 2,3% en términos anuales. in embargo, sectores como el comercio y los servicios lograron compensar parcialmente esta caída, registrando incrementos del 2,9% y 1,6% respectiva respectiva mente. Afortunadamente, diciembre trajo consigo señales alentadoras. La economía chilena experimentó un crecimiento crecimiento del 6,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsado por sectores clave como la fruticultura fruticultura y la minería. La producción de cobre, por ejemplo. aumentó un 11,3% en diciembre. gracias al repunte de la estatal Codelco. Este dinamismo permitió cerrar el año con una nota positiva, consolidando el crecimiento anual en el mencionado 2,5%. que estaba dentro de las proyecciones de principios del 202. Sin embargo, las perspectivas para 2025 se presentan complejas. La reciente reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha generado incertidumbre en los mercados internacionales. Una de las primeras medidas anunciadas porsu administración esla imposiCARTAS ción de nuevos aranceles al cobre, aceroy aluminio, con el objetivo de fomentarla producción interna. Esta decisión afecta directamente a Chile, el mayor proveedor mundial de cobre, y podría tener repercusiones significativas en su balanza comercial y en la economía en general. El gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha reaccionado reaccionado rápidamente ante esta amenaza, creando un grupo de trabajo para analizar el impacto potencial de estos arancelesy buscando estrategias para mitigar sus efectos. No obstante, la dependencia de Chile en la exportación de cobre, que representa una parte sustancial de sus ingresos, lo hace especialmente vulnerable a este tipo de medidas proteccionistas.
Además, el Fondo Monetario Internacional ha ajustado ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento para Chile en 2025, situándolas en un 2Á%. que refleja las preocupaciones preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la necesidad de implementar reformas estructurales que impulsen el crecimiento potencial del país. En este contexto, es imperativo que Chile diversifique diversifique su matriz productiva y reduzca su dependencia de las exportaciones de materias primas. La inversión en innovación, tecnología y educación es y seguirá siendo clave para fortalecer la economía y enfrentar los desafíos desafíos que se avecinan. Asimismo, la búsqueda de nuevos mercados y la profundización de relaciones comerciales con otras naciones pueden ofrecer alternativas frente a las tensiones comerciales con Estados Unidos.
El 2025 se perfila como un periodo de turbulencias para la economía chilena que deberá demostrar capacidad capacidad de adaptación, por lo que la implementación de políticas públicas efectivas serán determinantes para sortear los obstáculos y asegurar un crecimiento. Crecimiento económico.