UCSC logra acreditación total en doctorados y especialidades médicas
UCSC logra acreditación total en doctorados y especialidades médicas La excelencia académica se consolida en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) tras conseguir que el 100% de sus programas de doctorado y especialidades médicas cuenten con acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), reafirmando el compromiso con una educación de calidad en todos los niveles formativos.
El resultado se concretó con el veredicto favorable de la CNA para el Doctorado en Inteligencia Artificial en consorcio, impartido junto a la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción y Universidad Técnica Federico Santa María, obteniendo tres años, máximo período posible para un programa de posgrado que no cuenta con graduados.
Con ello, la UCSC suma este doctorado a los de Ingeniería, Derecho, Administración, Educación en Consorcio y Ciencias con mención en Biodiversidad y Bio-recursos, además de las especialidades médicas en Psiquiatría del Niño y Adolescente, Psiquiatría de Adultos, Traumatología y Ortopedia, Anestesiología y Reanimación, y Neurología. Para el rector de la Casa de Estudios, Dr.
Cristhian Mellado, "lograr que el 100% de nuestros programas de doctorado y especialidades médicas estén acreditados es más que un hito histórico para la UCSC: es una muestra de nuestro compromiso con la excelencia y nuestro sistema interno de aseguramiento Doctorado en Inteligencia Artificial en consorcio, la Universidad Católica de la Santísima Concepción completó la acreditación de la totalidad de sus programas de doctorado, consolidando así un proceso que refuerza la estrategia institucional de excelencia académica y de formación de capital humano avanzado.
Al respecto, la directora de Aseguramiento de la Calidad de la UCSC, Carolina Vergara, explicó que "desde nuestra universidad tenemos un compromiso con la calidad, al someter los programas de doctorado, desde el inicio, a procesos de acreditación, obteniendo siempre la mayor cantidad de años posibles para programas sin graduados.
En el caso del Doctorado en Inteligencia Artificial, este es el segundo programa doctoral en consorcio (el primero es el de Educación) y está dando buenos resultados". La acreditación del Doctorado en Inteligencia Artificial es un hito valorado por la directora de Postgrado de la UCSC, Johanna Vergara, quien señaló que este es "el último doctorado que creamos y el último que estaba pendiente de acreditar". La vigencia de la acreditación de este programa expira el 14 de agosto de 2028, momento en el cual deberá volver a someterse a evaluación para optar a una nueva certificación por un período de hasta 10 años. UNA OFERTA QUE CRECE CON ESTRATEGIA Para el Dr.
Brante, la estrategia de investigación de la UCSC ha rendido frutos en productividad y proyección institucional, y ha sido clave para la generación de conocimiento básico y aplicado. "Esto nos ha permitido destacar en varias áreas a nivel nacional e internacional, como son ciencias naturales, energía, administración y finanzas, ciencias físicas, educación, salud y bienestar, entre otras. Se ha favorecido así la consolidación de nuestros doctorados existentes y, al mismo tiempo, proyectado el crecimiento en formación doctoral en los próximos tres años con cuatro nuevos programas", detalló.
Entre estas proyecciones se cuentan los doctorados en Innovación Educativa y Ciencias del Universo, previstos para 2026, además de programas en salud y bienestar, y en lectura y escritura. "Nuestra universidad ya comenzó el trabajo para fortalecer el área de ciencias sociales y humanidades, de modo que a mediano plazo podamos contar también con un doctorado en esa área", añadió el vicerrector de Investigación y Postgrado.
La directora de Postgrado, Johanna Vergara, añadió que "a futuro esperamos seguir creciendo en este tipo de programas, que son los de más alto grado para quienes buscan especializarse, por lo que estamos trabajando arduamente para que la universidad siga formando profesionales de excelencia". Este crecimiento no solo se traduce en un fortalecimiento interno de la calidad académica, sino también en la respuesta a los desafíos del territorio mediante la formación de capital humano, con programas de doctorado y especialidades médicas que abordan necesidades claves de las regiones del Biobío y Ñuble, donde la UCSC está inserta, con impacto que se proyecta hacia el sur de Chile.
La acreditación total en doctorados y especialidades médicas es un logro clave en el marco del VI proceso de Autoevaluación Institucional que enfrenta la UCSC, ya que refuerza un camino trazado de excelencia organizacional exigida por los estándares y criterios definidos por la CNA. Destaca, asimismo, la participación de estudiantes de posgrado en publicaciones científicas, consolidando la formación de capital humano avanzado como parte integral de la estrategia institucional.
En paralelo, se adjudicaron 64 proyectos externos de investigación, innovación y cooperación internacional, entre ellos Fondecyt Regular, Iniciación y Postdoctorado, Fondef y Corfo, además de convocatorias de ANID, Erasmus y otras instancias internacionales, apalancando más de 3.700 millones de pesos para el desarrollo de la I+D institucional. En el ámbito del posgrado, la internacionalización también ha tenido un papel clave. Durante 2024, estudiantes de la UCSC realizaron pasantías en América Latina, Norteamérica y Europa, gracias a becas de movilidad académica, además de participar en congresos y seminarios internacionales. Estas acciones han fortalecido la visibilidad de la investigación universitaria, ampliando redes de colaboración y conectando directamente la formación doctoral con los estándares globales de la ciencia. DOCTORADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Con la acreditación del programas de Doctorado", señaló.
En este marco, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con presencia en las regiones del Biobío y Ñuble, lidera la investigación, formación posgradual e innovación, en estrecha vinculación con los desafíos de su entorno, con especial énfasis en sus tres áreas prioritarias (Desarrollo Costero Sustentable, Energía y Educación en Contextos Vulnerables) y sus seis áreas emergentes (Salud, Ciencias del Deporte, Recursos Hídricos, Ciencias Económicas y Administrativas, Matemática y Física Aplicada, y Ciencias Jurídicas). Estas líneas estratégicas se despliegan a través de los tres centros de investigación e innovación de la Casa de Estudios: Centro de Energía, Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE). Al trabajo de estos centros se suma una red de 20 grupos de investigación e innovación que abarcan todas las disciplinas cultivadas en las ocho Facultades de la Universidad. Este ecosistema de investigación se ha traducido en avances concretos en productividad científica y vinculación internacional.
En 2024, la UCSC alcanzó 468 artículos indexados en Scopus, 337 en Web of Science y 64 en SciELO, además de superar el centenar de capítulos de libros publicados, un hecho histórico para la Institución. de la calidad". "Este logro refleja la calidad y el rigor de nuestros procesos formativos, el compromiso de nuestros académicos y académicas, y la confianza de nuestros estudiantes en un proyecto universitario que busca transformar la sociedad desde la excelencia y la vocación de servicio.
Este resultado es una invitación a seguir impulsando un sistema de aseguramiento de la calidad que dé garantías de nuestra excelencia más allá de una acreditación puntual y nos permita ser reconocida como una de las mejores universidades del sur de Chile", afirmó el rector Mellado. INVESTIGACIÓN Y CAPITAL HUMANO AVANZADO El vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCSC, Dr.
Antonio Brante, explicó que este logro es resultado de una estrategia institucional de mediano y largo plazo en investigación y desarrollo (I+D), donde la formación doctoral ocupa un rol clave. "La UCSC cuenta con un diseño estratégico para el desarrollo de la I+D que establece áreas prioritarias y emergentes, en el que la formación doctoral es un pilar fundamental. En estas áreas, la universidad reconoce sus mayores fortalezas en términos de académicos, investigadores, infraestructura y de relevancia nacional e internacional.
De ellas nacen también los Centros de Investigación e Innovación y UCSC logra acreditación total en doctorados y especialidades médicas La casa de estudios celebró un hito histórico: el 100% de sus programas de doctorado y especialidades médicas están acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación, logro obtenido tras la evaluación del Doctorado en Consorcio de Inteligencia Artificial por el máximo de años posible sin cohortes de graduados. UCSC Dr. Cristhian Mellado Cid, rector de la UCSC. UCSC La investigación y la consolidación de programas científicos ha sido una constante en la UCSC. UCSC Campus San Andrés, perteneciente a la UCSC y ubicado en la ciudad de Concepción..