Autor: Por Camilo Castellanos
Recuperación del empleo será de largo aliento y el IFE no está ayudando
Encuesta de la U. De Chile muestra que inactivos habrían buscado empleo de no existir ayudas estatales. A tendencia es positiva: el mercado laboral está mostrando buenos números, tanto en desempleo como en ocupación. Sin embargo, todavía estamos lejos de los niveles previos a la pandemia. El alza de contagios y los subsidios estarían haciendo que la recuperación sea más lenta. La encuesta de empleo del Gran Santiago para septiembre, realizada por el Centro de Microdatos de la U.
De Chile, dada a conocer hoy, muestra los datos positivos: el desempleo cae a 7,8%, muy por debajo del peak de la pandemia (15,6 %) e, incluso, bajo lo registrado en septiembre de 2019 (8,3%), antes del estallido social. Y ratifica la tendencia al alza en los ocupados, los cuales avanzan en 6,7% en 12 meses y crecen en las últimas tres mediciones. Pero, hay elementos complejos. La recuperación sigue liderada por el empleo independiente. Y Lorena Flores, directora de Microdatos, da otra advertencia. “Si bien, pareciera que el mercado laboral presenta buenas noticias, aún se observa una gran cantidad de inactivos que, pese a la disminución de las restricciones en movilidad, siguen sin buscar empleo”, dice.
De hecho, el 12,6 % de los inactivos (personas que no trabaja ni busca empleo) declara que habría buscado empleo si no recibiera el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). “El IFE y los grandes subsidios están impidiendo la búsqueda de empleo”, rePese a mejores datos en Santiago conoce Flores. El fenómeno responde a dos elementos: primero, hay personas que piensan (equivocadamente) que perderán los subsidios si postulan a un trabajo y, segundo, hay costos que se ahorran, como movilización o alimentación. “Una serie de logísticas que no ven necesarias dado que el IFE hoy es de un monto bastante grande”, dice. La inyección de liquidez, del IFE y de los retiros de fondos de pensiones, afecta la velocidad a en la que encuentran trabajo. “Pueden tomarse más tiempo para buscar una oferta más atractiva”, agrega. Es decir, las personas están dispuestas a volver, pero por rentas más altas. Por esto, los expertos creen que hay que cambiar el enfoque. “Los subsidios al hogar no están ayudando a recuperar el empleo y podrían ya no ser tan necesarios dado las menores restricciones. Hay que poner más empeño en subsidios laborales”, dice Flores. Concuerda Sergio Lehmann, economista del BCI: “Hay que potenciar el IFE laboral que da mucho más sustento a la recuperación”. Hasta el 2023 Los datos positivos también esconden otro problema. El país podría estar entrando en un tercer brote y el retroceso a fase 3 de la RM ya golpeará sectores como el comercio y eventos. “Aún quedan muchos empleos que recuperar respecto al nivel pre pandemia”, advierte Rau. Unos 939 mil en el país según la encuesta UC.
“Si a eso se le suma las nuevas restricciones, la incertidumbre política y futuros rebrotes, es difícil pensar en que el empleo se recupere durante el 2022, que tiene proyecciones de crecimiento económico sustancialmente menores”. Pronóstico compartido por Lehmann quien proyecta que, dado el menor crecimiento de 2022, solo hacia fines de 2023 se recuperarán los niveles previos al covid.
Resumen
La encuesta de empleo del Gran Santiago para septiembre, realizada por el Centro de Microdatos de la U. De Chile, dada a conocer hoy, muestra los datos positivos: el desempleo cae a 7, 8%, muy por debajo del peak de la pandemia (15,6 %) e, incluso, bajo lo registrado en septiembre de 2019 (8, 3%), antes del estallido social., “Si bien, pareciera que el mercado laboral presenta buenas noticias, aún se observa una gran cantidad de inactivos que, pese a la disminución de las restricciones en movilidad, siguen sin buscar empleo”, dice., “El IFE y los grandes subsidios están impidiendo la búsqueda de empleo”, re- Pese a mejores datos en Santiago conoce Flores.
Tags
datos, encuesta, flores, ife, inactivos, laboral, pandemia, personas, recuperación, restricciones, subsidios