Autor: Por Isidora Pinochet y Javiera Sobarzo
Freno en precios lento, pero seguro: Lo que viene para la inflación tras histórico 2022
Alimentos, transporte y restaurantes fueron los rubros que se llevaron el peso de la inflación de este año, la más alta desde 1991. Ese a cerrar el 2022 con la mayor inflación en los expertos son un poco más optimistas respecto a lo que ocurra este año.
La inflación acumulada en el ejercicio pasado fue del 12,8 %, luego de que en diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegara al 0,3%, un poco la media de 0,5% en las expectativas de la encuesta mensual del Banco Central, que igual sorprendió a algunos que esperaban algo más bajo.
“Si bien es una leve sorpresa al alza, esto confirma que la subida en la inflación de noviembre fue solo un susto temporal y lo más probable es que siga descendiendo gradual pero consistentemente a lo largo de 2023”, dice Fernando Suárez, senior portfolio manager en Fintual.
De acuerdo al INE, seis de las doce divisiones que componen la canasta básica del IPC aportaron incidencias positivas durante el último mes del año, donde destacaron las alzas de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (1,1%), y recreación y cultura (2,1%). Golpes a los bolsillos de las familias Solo tres rubros concentran casi el 60% del total de inflación 2022” Cristián Echeverría, CEEN-UDD Habrá desaceleración, no bajas Chile tuvo la más alta inflación de Latinoamérica. Con excepción de Argentina o Venezuela, porque también fuimos los que más gastamos” Alejandro Guzmán, U.
De Chile en un mes de fiestas, pero que era esperado poir los especialistas debido al escenario que ha empujado la inflación durante todo el año: a nivel local, los retiros anticipados de fondos de pensiones y las transferencias fiscales a los hogares (como el IFE), y a nivel externo, la guerra en Ucrania y los probloemas en la cadena logística global de abastecimiento. Por sectores Pero no todas son malas noticias.
Si bien durante los últimos 12 meses, alimentos y bebidas no alcohólicas se consagró como el rubro que más impulsó costo de la vida con un alza del 24,7 %, seguido por transportes (18,3 %), restaurantes y hoteles (16,5 %) y bienes y servicios diversos, con 13,8 %, las proyecciones para el 2023 van a la baja.
Desde el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la UDD, su director Cristián Echeverría llama a mirar las cifras con cautela, puesto que “solo tres rubros concentran casi el 60% del total de inflación que vimos durante 2022”: alimentos, transportes y restaurantes/hoteles, El tipo de cambio, que durante el primer semestre del 2022 fluctuó entre los $800 y $850 y en el segundo se mantuvo sobre lo $900 casi todo el tiempo -incluso alcanzando máximos sobre los $1.000 a mediados de año-, destaca como el principal motivo interno para explicar estos números, según Leonardo Hernández, académico de la Escuela de Administración UC y Clapes-UC. “Tuvimos un exceso de gasto, lo que provocó que tuviéramos una inflación interna mucho mayor comparado con otros países de Latinoamérica. Chile tuvo la más alta inflación, con excepción de Argentina o Venezuela, porque también fuimos los que más gastamos”, explicó el economista y docente de la FEN de la U. De Chile, Alejandro Guzmán.
Dentro de los factores externos, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia destaca como la principal razón para todos los expertos. ¿ Qué nos depara el 2023? Decrecimiento gradual es la frase clave para describir el movimiento inflacionario durante el 2023.
El economista y socio de Rojas 8: Asociados Patricio Rojas, sostiene que en este año “la inflación debiese tender a contenerse y empezar a ver los efectos que busca el Banco Central”. En la misma línea se ubica Echeverria, quien prevé que “la inflación de distintos componentes tenderá a converger, estabilizarse o incluso a decrecer “, una baja que se intensificaría “en el caso de los alimentos más afectados por la guerra de Ucrania, como el aceite y los granos”. Desde Fintual también son positivos.
“Esperamos que se siga traspasando la caída tanto de los precios de materias primas como del transporte logístico, en conjunto con el efecto de la política monetaria local, la cuál consideramos que se encuentra lo suficientemente alta como para inducir una mayor desaceleración tanto de los precios como en la actividad económica”, sostienen.
En cuanto a los rubros más incidentes en la inflación del 2022, alimentos, transporte y restaurantes, el economista de Forecast Ángel Cabrera asegura que “deberían mostrar una disminución en su variación anual, porque la demanda por ellos ya está experimentando una baja que se va a ir intensificando durante el año”. Para Hernández, de Clapes-UC, no habrá bajas de precios, sino solo una desdaceleración. “Habrá incrementos o alzas de precios menores a lo observado en 2022, pero difícilmente bajas de precios.
Algunos precios específicos podrían tener caídas por razones muy particulares (por Para 2023 se esperan incrementos o alzas de precios menores a lo observado en 2022, pero dificilmente va a haber bajas” Leonardo Hernández, Clapes-UC 12,8 % la inflación anual del 2022, tras un IPC del 0,3% en diciembre. ejemplo, por motivos estacionales), pero en el escenario central, va a haber alzas de precios, aunque más moderadas que en 2022. Tendría que haber una recesión o un gran shock a nivel global para que viéramos caídas de precios, pero ese es un escenario poco probable”, advierte.
A diferencia de las proyecciones del Banco Central, que estima el cierre del 2023 con una inflación acumulada anual del 4%, Guzmán la proyecta en torno al 6,6%, marcada por un descenso durante el segundo semestre, y Cabrera apunta a un 5%. En la misma línea, pero menos exacto, se ubica Rojas, quien apunta a números “por debajo del 10% a partir de marzo”.