Autor: MANUEL HERNÁNDEZ
"El sistema educativo no enseña absolutamente nada. Está diseñado para certificar, no para educar"
"El sistema educativo no enseña absolutamente nada. Está diseñado para certificar, no para educar" U. GABRIELA MISTRAL n El promotor de la primera universidad 100% online plantea que hace falta reformar la educación superior. Hoy, asegura, los estudiantes olvidan en una semana lo que estudian. Han pasado 15 años desde que Ben Nelson estuvo por primera vez en Chile. Ahora, en su segunda visita, se reúne con "El Mercurio" en la Universidad Gabriela Mistral para analizar el futuro de la educación. Cuenta que al llegar a Santiago le sorprendió que el aeropuerto "ahora es mucho más grande y moderno", y que es un ejemplo de cómo "muchas cosas han cambiado" en estos años.
El fundador y CEO de Minerva University --la primera universidad del mundo que imparte todos sus cursos completamente online y que se jacta de ser el centro de estudio más selectivo-afirma que fundó la casa de estudios para crear un modelo replicable que demostrara cómo sería una educación diseñada desde cero. Además, critica duramente el sistema educativo actual, al que acusa de dejar en segundo plano el aprendizaje. Asegura que creó Minerva bajo la idea "controversial" de que la educación importa: "La mayoría piensa que eso no tiene nada de controversial.
Puedes ir con cualquier persona del mundo y preguntarle: `¿ La educación importa?'. Y dirá: `Por supuesto que sí'. Pero la realidad es que casi nadie actúa como si realmente importara". --¿ Por qué cree eso? "Piensa en lo que realmente es la educación. Si quisieras aprender algo por tu cuenta, por ejemplo, jugar tenis, tendrías que practicar, aprender lo básico, seguir trabajando en eso cada vez más para mejorar. Te tomaría tiempo.
No dirías: `Voy a aprender a jugar tenis y voy a pasar cuatro meses pensando en cómo mover mi mano, y luego cuatro meses en cómo lanzar la pelota al aire, y luego, después de todo eso, ya sé jugar tenis'. Eso es absurdo. Y una semana después alguien te dirá que lances una pelota al aire y dirás `no sé cómo, se me olvidó completamente'". Agrega: "Ese es nuestro sistema educativo, no enseña absolutamente nada. Los estudiantes básicamente no hacen el trabajo. Y ahora, con la IA y ChatGPT, pueden hacer aún menos. Estudian todo a última hora, lo aprueban, y una semana después lo olvidan. Está diseñado para certificar, no para educar". --¿ Y cómo lo hace Minerva? "En un programa de Minerva aprendes un conjunto de herramientas cognitivas, de ideas, de técnicas. Y luego las aplicas en varias áreas disciplinares: las usas en una clase de ciencias, luego en historia, luego en negocios. Y se te evalúa en cómo aplicas la misma idea en esos contextos distintos. Eso es lo que los psicólogos llaman transferencia: qué tan efectivamente puedes transferir el aprendizaje de un contexto a otro.
También medimos qué tan bien transfieres una idea cuando te pido que la apliques versus cuando no te lo pido, y tienes que darte cuenta tú de que esa herramienta es útil ahí". Cuando se le pregunta qué pueden hacer los centros de educación superior para mejorar, responde: "Lo primero es reconocer el problema. Entonces, puedes decir: `Ah, si mi objetivo es enseñarte a jugar tenis, debería enseñarte el juego del tenis'. Y eso no significa que no practique los distintos componentes, claro que sí. Pero los integro, cambio el contexto, paso tiempo, creo coherencia en tu programa educativo". "Y eso implica un enfoque distinto. No significa que en un mundo basado en la certificación podamos reemplazar ese mecanismo. Pero sí podemos reformarlo para que ahora la certificación refleje lo que es una educación real. Eso implica reformar la pedagogía, asegurarse de que los estudiantes estén en clase al borde del asiento, comprometidos.
Implica reformar el currículo". Aunque los estudiantes reciben las clases de Minerva de manera online, viven en las distintas ciudades sedes de la universidad (San Francisco, Berlín, Buenos Aires, Hyderabad, Tokio, Seúl y Taipei) y tienen actividades presenciales para crear profesionales que sepan responder a diferentes contextos, dice Nelson.
Según los últimos datos, Minerva tiene 660 estudiantes de pregrado matriculados. --¿ Cuál es el rol de la educación online en todo este problema global que menciona? "Cuando impartes una clase de forma digitalmente mediada, ya sea sentados en torno a una mesa o a distancia, si está diseñada con herramientas diagnósticas, obtienes muchos datos (resultados de aprendizaje)". Desde esa mirada, dice que los datos pueden entregar resultados de las habilidades y debilidades de los estudiantes para decirles (a cada uno) "en qué es bueno y en qué debe mejorar". Y eso, conectado con la evaluación de los profesores y los resultados de la institución, genera un círculo virtuoso. --¿ Qué rol juega la IA en esto? "Lo que describí antes es casi imposible sin IA (... ). Así que lo que la IA puede hacer, si se usa bien, si el programa está diseñado para necesitar grandes cantidades de datos y retroalimentación, es jugar un rol muy importante.
Pero si simplemente agregas IA al modelo actual, solo lo va a erosionar". Sobre su expectativa de ampliar sus programas al país, reconoce que le "encantaría ver programas Minerva en Chile". Ben Nelson, CEO y fundador de Minerva University: "El sistema educativo no enseña absolutamente nada. Está diseñado para certificar, no para educar" MANUEL HERNÁNDEZ Ben Nelson es estadounidense y creó en 2012 Minerva University. Sus declaraciones suelen ser polémicas.
En una entrevista con El País, dijo: "Hay niños de siete años más listos que graduados de Harvard".. Problemas financieros, el descenso de las matrículas y el efecto de una menor tasa de natalidad son algunas de las causas. Un fenómeno que también podría replicarse en países como Chile, advierten expertos en el tema.
Un número similar correría la misma suerte en los próximos cinco años: Pérdida de valor Otro factor que podría estar incidiendo en la caída en la matrícula de las universidades estadounidenses es “la pérdida de valor del título universitario como símbol carreras universitarias han perdido valor en el mercado como camino para mejorar los ingresos”. Además, "los delos de éxito actuales no son los profesionales, sino de preparación profesional”, según lo sugiere un informe publicado en The Chronicle of Higher Education.
Al respecto, Ernesto Treviño, académico de la Facultad de Educación UC, comenta que “ha caído la valoración sustantiva y fi l de la ed ión en EE.UU. : no se ve como una vía para mejorar personalmente y en la calidad de vida, y hay una percepción de que las las personas influencers, en y famosas". En Chile, en cambio, "la población aún valora la educación en lo ivo. En lo funcional y también (... ) Sin embargo, no estamos exentos de las tendencias mundiales y es necesario adaptar los modelos educativos para que sean pertinentes a las expectativas de futuro de los estudiantes”.