Inversión y género: las brechas que persisten en el empleo regional
Inversión y género: las brechas que persisten en el empleo regional n el año 2023 la Región del Biobío fue destacada como la zona que mayor crecimiento tuvo en el país alcanzando casi el 6%. Para el 2024, las cifras regionales dieron cuenta que los tresprimeros trimestres registra. ron un repunte, destacando un desarrollo sostenido de laeconomía. El seremi del ramo, Javier Sepúlveda, aclaró quese están re cuperando losnivelestrasla pandemia.
Sin embargo, esto no deberíasermotivo de tranquilidad, ya que, según el mismo secreta rio regional ministerial dijo, la "Región puede dar más". En materiadeempleo, se haestablecido que hay más personas trabajando y que Biobío tiene 13.000 personas ocupadas de formaadicional, al compararlo con unañoatrás.
La fuerza laboral suma 15.000 personas más incorpotadas al mercado del trabajo. "La realidad es que la tasa de desocupación histórica dela Región del Biobíoen losúltimos 130 14años ha sido en torno al 8%. Esees el potencial del Biobío, la tendencia. Exigir tasas del 5% o 6% es un ideal, porsupuesto, nos gustaría que todas las personas tuvieran trabajo, perola capacidad productiva del Biobío dice que le da para mantenerla desocupación en un tomoal 8%", explicó.
Lo anterior, responde también alasúltimascifrasentregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las cuales mostraron que la tasa de desocupación en el último trimestre móvil de octubre-diciembre de 2024. fue de 8,3%, reflejando un ascenso de 0,4 puntos porcentuales al com: pararlo con el mismo periodo de 2023. "Tuvimos un año 2023 que terminó con tasas de desocupación porsobreel 8%, legamosa la situación máscompleja eneneroabrildel año 2024, contasas de desocupación del 8,8%, pero no hemossuperadoel 9%estos últimos años", precisó Sepúlveda, EL EMPLEO FEMENINO Si bien para el seremi de Economía el mercado laboralen Biobío ha tenido mejores desempeños queel resto del país, aún persiste la brecha de género entre hombres y mujeres. Las mujeres están teniendo tasas de desocupación que están entre un 2% y un 3% más que la de los hom bres. Y es que pese a las políticas públicas y medidas que las mismas empresas han adoptado, lo cierto es que esto también respondea un fenómenosocial. "Lo que pasa es que nuestra sociedad es altamente machista.
En promedio, las mujeres tienen salario menor al de los hombres, el número de empresas en poder de mujeres es menor al número de empresas de hombres y las empresas que son. de hombres venden más que las empresas que son de mujeres. Cuando ves el mercado financiero, el número de cuentas corrientes en posesión de mujeres es menor que el número de cuentas corrientes en posesión de hombres. Los créditos que otorgan los bancos son mucho más para hombres que para mujeres", remarcó Sepúlveda. Aunque en la actualidad existen iniciativasque buscan incorActores de la Región plantearon las complicaciones laborales del empleo en la industria pesquera, de aprobarse la Ley de Fraccionamiento.
Tasa de desocupación femenina supera en casi 3% a la de hombres Inversión y género: las Inversión y género: las CIFRAS relevantes 3% fue la tasa de desocupación en Biobío en el trimestre móvil de octubre-diciembre de 2024, aumentando 0,4 puntos porcentuales respecto de 2023.30% menos es el porcentaje de pensiones que reciben las mujeres en relación a hombres.
Reforma apunta a mejorar escenario femenino. escenario femenino. brechas que persisten en el empleo regional Si bien las cifras del último año dieron cuenta de un crecimiento sostenido en el mercado del trabajo en Biobío, los sectores de la pesca y forestal concentran los principales desafíos de empleabilidad en la zona. Implementación de leyes Karin y 40 Horas generaron impacto en 2024. Por Diana Aros Aros / dianaaros (adiarioclsurcl Plan de Fortalecimiento industrial y nuevos empleos La secretaria ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, Carolina Parada, repasó los desafíos que la estrategía regional plantea. En concreto, puntualizó en que yaseestán viendo los primeros nuevos contratos de las empresas exproveedoras. "El plan apunta a generar nuevos empleos mediante la materialización de inversiones públicas y privadas. Solo en el ámbito privado hay más de 50 proyectos de inversión, que generarán en operación más de 8.000 nuevos puestos detrabajo principalmenteen los rubros de energía y la infraestructura.
Como región debemos todos empujar para que esos proyectos vean la luz lo más pronto posible y el rol del Plan VARIACIÓN ANUAL EMPLEO EN BIOBÍO OCTUBRE-DICIEMBRE (2023-2024) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) porara las mujeres al mercado del trabajo, ocurre que dicho mercado todavía está cerrado. "Si eres mujer, además, te disci minan la pensión. En promedio, las pensiones delas mujeresson un 30% más baja que la de los hombres. Y si no existiera el Estado, sería peor la diferencia", acotó Sepúlveda.
El presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio iobío), Álvaro Ananías, en que "existen diferencias deideas que deben resolverse, pero paraeso las empresas pueden ir tomando medidas y estamos empujando avancesen este sentido, en igualdad de remuneraciones, de cargos, y otro tipo de iniciativas que ayudena tipo de iniciativas que ayudena tipo de iniciativas que ayudena lacalidad de los trabajadoresen suconjunto". DECRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN Ananías reiteró que, para generarmuevos puestosde trabajo, de calidad y estables, se requiere la generación de inversiónen la Región. Para esto, el representante dela multigremial apuntó a resolver dificultades en los permisos sectoriales y la seguridad, además de cerrar brechas de incerteza jurídica. Lo anterior fortaleciendo también los dossecto res clave dela economía del Biobio:forestal y pesca.
El sector forestal, que explica casiel 70% de las exportaciones del Biobío, está enfrentando una del Biobío, está enfrentando una del Biobío, está enfrentando una esel monitoreo y seguimiento a esas inversiones". Sobre el rol del plan, Parada aclaró que de manera regional se debe empujar para que estos proyectos vean la luz lo más pronto posible y que la función del plan es monitorear y hacer seguimiento de estas inversiones. "Las cifras de empleo e inverSe prevé que el impacto real del cierre de Siderúrgica Huachipato en la economía y empleabilidad de la Región del Biobío se perciba durante el primer semestre de 2025. crisis que requiere una acción muy concreta para avanzar hacia lareforestación(... ) hemos buscado avanzaren políticas públicas que permita a productores, particularmente a quienes se les quemaron bosques, puedan tener un instrumento y financiar la recuperación, y así recuperar el patrimonioforestal della Región", dijo.
El sector pesquero, por otro lado, se mantiene en alerta tras la discusión legislativa que busca generar nuevas divisiones a las cuotasentrelos industriales y artesanales. "Ese efecto está produciendo que las inversiones en el sector pesquero están detenidas. Nadie está construyendo plantas deprocesoso adquiriendo barcos mientras esté la incertidumbre.
Entonces, dos sectores que son potentes para la Región hoy día están pasando por un momento delicado", lamentó el dirigente empresarial, añadiendo que en dichos sectores el empleo se sión en la región son los principales indicadores las que debemos estar atentos". En tanto, se esperaqueel próximo 7 de marzo se desarrolle una nueva reunión del Foro Estratégico junto al ministro de Economía, Nicolás Grau, yseespera la primera participación formal del gobemadorregional, Sergio Giacaman. mantiene deprimido. Las nuevas legislaciones forman parte también de las preocupaciones del empresariado regional. Recordemos que durante 2024 entraron en vigencia las leyes Karin y 40 Horas, las que buscan generar mejoras tanto en el ambiente laboral como en la conciliación familiar y personal.
No obstante, la inquietud persiste en la productividad e, incluso, en la posibilidad de aumentar losempleos informales, según Ananías. "Si bien son iniciativas positivas que avanzan en tratar de mejorar las cosas, todas esas modificaciones están aumentando el costo en las empresas. Esto es particularmente relevante en las pequeñas y medianas empresas, queson más intensivasen mano de obra, por lo que esta reforma de pensiones les pega mucho más y la Ley de 40 Horas también. En las empresas e industrias más grandes, queson alineadas ala automatización, el costo: de laremuneración por sobre el total de producción es mucho más bajo", sostuvo. CIERRE DE HUACHIPATO: EL IMPACTO QUE AÚN NO SE VE El cierre de Siderúrgica Huachipato marcó gran parte del 2024 en términos económicos y deempleo. Y aunque entreelsectorpúblico y privado seaunaron acciones para evitar la suspensión de la planta, el Grupo CAP concretó su cierre. Iván Montes, Elcierretécnicoque hizoel Presidente delaRepúblicaen Talcahuano el 10 deenero enla sesión que tuvimos de Foro Estratégico fue clave. Hay amenazas que tenemos que enfrentar como es el tema portuario.
Lanoticia respecto alos efectos del puerto de Chancay y los efectos del cieme de Huachipato". Iván Montes vocero Mesa por la Defensa del Empleo 39 Existen diferencias de 6 6 ideas que deben resolverse, pero para eso las empresas pueden ir tomando medidas y para eso nosotros estamos empujando medidas que avancen en este sentidoen igualdad de remuneraciones, igualdad de cargo, otro tipo deiniciativasque ayuden.
Álvaro Ananías presidente CPC Biobío vocero de la Mesa por la Defensa del Empleo, instancia que nació trasla urgencia sindical por mantener puestos de trabajo en laindustria regional, apuntó que el impacto real en elempleo trasel cierresiderúrgicose podrá percibirduranteel primersemestre de este 2025, conclusión que compartieron tanto el seremi de Economía, como el presidente de la CPC Biobío. Asimismo, Montes repasó las principales lecciones que dejó tanto para el empleo como la economía el año 2024. "Hay más diálogo ena Región.
El rol quejugóel ministro Grau fue de menos a más, el cierre técnico que hizo el Presidente de la República en Talcahuano el to de enero, en la sesión que tuvimos de Foro Estratégico (que evalúa los avances del Plan de Fortalecimiento Industrial) fue clave. Hay amenazas que tenemos que enfrentar como es el tema portuario. La noticia respecto a los efectos del puerto de Chancay y losefectos del cierre de Huachipato, quedan algunos grupos de interés, que hay que abordarlos", cerró..