Mercado laboral no logra contener mayor búsqueda de trabajo y desempleo sube a 8,8%
La Encuesta Nacional de Empleo del INE mostró un deterioro del mercado laboral en mayojulio al registrar una tasa de desocupación de 8,8%, cifra superior en 0,9 puntos porcentuales a igual período del año pasado e idéntico al nivel registrado en el primer trimestre de este año.
En términos desestacionalizados, subió desde 8,4% en el trimestre móvil abril-junio, a un 8,5%. Este es el noveno aumento consecutivo del desempleo en 12 meses, dijo Leonardo González, subdirector técnico del INE, al presentar los resultados. En un año la ocupación aumentó en un 2%, generando 178.816 puestos de trabajo, moderando su crecimiento interanual (2,2% en junio). Además, en el mes se evidenció una caída de 7 mil puestos. Todo esto fue insuficiente para absorber el aumento de 3% en la fuerza de trabajo que significó la incorporación de 285.917 personas al mercado laboral. Cifra esta última incidida por quienes se encontraban cesantes y por aquellos que buscaron trabajo por primera vez. El número total de desocupados en el país aumentó en un 14,1%, esto es, en 107.101 personas.
A nivel regional, las tasas más altas de desempleo corresponden a las regiones de O'Higgins 10,4% ; Ñuble 10% y Coquimbo 9,6%. En la Región Metropolitana alcanzó a un 9,3%, aumentando 1 punto porcentual en 12 meses.
En medio de este panorama, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, relevó la importancia del aumento del empleo. "Lo más destacable es que el nivel de ocupación en Chile vuelve a los niveles previos a la pandemia. Hemos tenido dos años seguidos de aumento del nivel de empleo; en esta última cifra, una creación de 180.000 en 12 meses", subrayó. Su lectura es que la encuesta, en su balance, tiene más luces que sombras. Factores tras alza El aumento del desempleo a un 8,8% era esperable debido a la estacionalidad, dice Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.
Su preocupación está en el rezago que muestran los ocupados, principalmente porque para tener la misma tasa de ocupación que había antes de la pandemia, según sus cálculos, se requiere crear 419.000 empleos, dado que las personas en edad de trabajar han aumentado muchísimo. Estima que probablemente demorará más de dos años recuperar los empleos que faltan, dado que la economía no genera más de 170.000 puestos de trabajo al año.
En opinión de César Guzmán, gerente de macroeconomía de Inversiones Security, se observa una prolongación en la divergencia entre la fuerza de trabajo y el empleo, lo que se traduciría en alzas adicionales --pero graduales-de la tasa de desocupación con el correr de los meses. "Así, la tasa de desempleo promediaría cerca de 9% este año, y subiría hasta 9,5% el próximo", dijo Guzmán.
Los motores de la creación anual de empleo fueron el empleo asalariado del sector público, con 61.859 plazas, y el empleo asalariado informal en el sector privado --trabajo subordinado sin protección de seguridad social ni salud--, donde se generaron 53.943 puestos laborales, destaca Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP). El empleo asalariado formal d e l s e c t o r p r i v a d o g e n e r ó 46.000 empleos, ubicándose en tercer lugar, en circunstancias de que es el que lidera la ocupación cuando la economía crece normalmente, explica Bravo. Las ramas que más destruyeron empleos fueron construcción, con 63.000 ; hogares como empleadores (ligado al servicio doméstico), con 32.000 y actividades inmobiliarias, con 22.000 empleos menos en el último año.
En opinión del economista, con tasas lindando el 9%, se debería estar llegando al peak en la tasa de desempleo y no vislumbra un deterioro mayor, porque en el segundo semestre la economía debería volver a crecer, con lo cual la creación de empleo formal en el sector privado se irá recuperando paulatinamente. En segundo lugar señala que la negativa estacionalidad del invierno irá quedando atrás. Participación femenina La tasa de participación laboral femenina avanzó a 51,7% en mayo-julio y le faltan 0,8 pp para recuperar el nivel prepandemia, dijo el subdirector del INE. Con una tasa de 70,6% en el caso de los hombres, restan 2,6 pp.
La tasa de ocupación en las mujeres llega a 47,1% y a 64,5% en los hombres, con un diferencia que es de 1,3 pp y 3,4 pp para recuperar los niveles previos a la pandemia, señaló.
Lo preocupante, dice Rau, es que los países de Latinoamérica ya recuperaron las tasas de ocupación y participación laboral que tenían antes del covid, eso más allá del ajuste que tuvo Chile por el exceso de liquidez, recursos que ya no están dando vueltas, acotó.
De acuerdo a las cifras de la encuesta del INE para el período mayo-julio: Mercado laboral no logra contener mayor búsqueda de trabajo y desempleo sube a 8,8% LINA CASTAÑEDA En doce meses se crearon 178.816 puestos de trabajo, insuficientes para absorber el ingreso de 285.917 personas al campo laboral. `` Hemos tenido dos años seguidos de aumento en el nivel de empleo; 180.000 en 12 meses en la última cifra.
Es una encuesta que en su balance tiene más luces que sombras".. ................................................................. MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA `` Lo más preocupante es que faltan 419.000 empleos para recuperar la tasa de ocupación que había antes de la pandemia".. ..................................................... TOMÁS RAU DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ECONOMÍA UC `` Con estas cifras cercanas al 9% deberíamos estar llegando al peak de desempleo, porque en el segundo semestre la economía va a crecer y dejaremos la estacionalidad negativa de invierno".. ....................................................................... JUAN BRAVO DIRECTOR DE OCEC-UDP Mercado laboral no logra contener mayor búsqueda de trabajo y desempleo sube a 8,8%.