Tomás Rau: "La PGU no ha alineado los incentivos a la formalización"
Tomás Rau: "La PGU no ha alineado los incentivos a la formalización" Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC tivos que antes de la PGU, porque es universal". --Es decir, una política pública que busca la protección social, como es la PGU, ¿cree que ha sido contraproducente para combatir la informalidad laboral? "Lo que digo es que esa política pública no ha alineado los Que Chile no crece es un dato. Pero esa constatación conceptual es como una metralla que hiere trabajos y sueldos. Y Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, observa el fenómeno con apego.
Incluso, con una controlada exasperación, si fuera posible el oxímoron. "Es complicado", dirá en varias oportunidades durante esta entrevista cuando habla sobre el mercado laboral y la presión previsional. --¿ Cómo describe el mercado laboral? "El mercado laboral está muy deteriorado. No hemos recuperado los niveles de ocupación que teníamos antes de la pandemia. Estamos rezagados varios puntos. Con las nuevas cifras, faltarían casi 418 mil empleos para recién lograr la tasa de ocupación que había antes de la pandemia.
Antes de la pandemia la tasa de ocupación era de 58,2%, ahora estamos en 55,6% ". "El desempleo juvenil está muy alto, en 21,4% ; el femenino, poco más de 23%. Las remuneraciones reales cayeron por un año y medio, y recién ahora empezaron a crecer por la caída de la inflación. Entonces, hay menos empleo, y ese empleo remunera menos". --¿ La menor calidad de los empleos se refleja solo en la remuneración? "Las remuneraciones no han vuelto a crecer el ritmo que traían alto. Entonces sí, la calidad es menor. Ahora, en términos de proporción de empleo formal e informal, no. De hecho, la informalidad cayó en la pandemia, porque se destruyó mucho empleo informal, muchísimo. De hecho, gran parte del empleo que falta por recuperar es informal, en comparación con la situación de pandemia.
Pero atención: sigue siendo muy alto: 27%". --Ese porcentaje de la tasa de informalidad laboral parece ser una cifra que se ha normalizado en los últimos años. ¿Proyecta usted la misma? "Efectivamente, en los últimos cinco años, si miras el promedio de la tasa de informalidad, está un poquito más arriba, en 27,2%, 27,4%. Es curioso que no le hayamos puesto la atención que merece". --¿ Por qué lo dice? "Porque ese 27% son algo así como 2,4 millones de trabajadores. Es mucha gente en un total de 9 millones. Excepto algunos que cotizan con boleta, la gran mayoría no lo hace.
Entonces, no cotizan en un sistema de cuentas individuales de pensiones (aunque ahora hay un pilar solidario mucho más fuerte). Por lo tanto, hay 2,4 millones de personas que no están cotizando y tienes 882 mil desempleados: hay más de 3 millones de participantes de la fuerza laboral, un tercio, que no cotizan nada, en un sistema de capitalización individual". --Y la consecuencia... "¡ No nos sorprendamos de que las pensiones son bajas! Es de Perogrullo. Lamentablemente, los incentivos a formalizar el trabajo no están. Se han hecho algunos esfuerzos, pero creo que hoy hay menos incenincentivos a la formalización. Si tú miras cómo era el sistema de cajas antiguo, o el sistema de reparto propiamente tal, siempre se ha pedido una densidad de cotizaciones importantes, como haber aportado 20 años al sistema. Con la PGU no tienes eso; está bien, hay protección, es casi universal al 90%. Tiene cosas buenas, por supuesto, pero eso no alinea los incentivos a la formalización. No exige una densidad de cotización". "En mayo salió un estudio del Centro de Políticas Públicas de la UC con el censo sobre informalidad laboral. Veían la movilidad. Lo primero que encontraron es que si tú eres informal hoy día, la probabilidad de que seas informal mañana es alta. Al revés, si tú eres formal, la probabilidad de que sigas formal es altísima.
Yo hice un cálculo propio con una metodología estadística que se llama cadena de Márkov y proyecté el largo plazo: la informalidad laboral se queda pegada en torno a 26%, 27%. De no mediar algún cambio, vamos a estar con esa tasa de informalidad para muchos años más". --La propuesta original de reforma previsional del Gobierno --no tiene ninguna indicación por ahora-incluye algunos dispositivos de promoción a la formalidad.
En particular, se incrementa el llamado "seguro social", en la medida en que la persona más tiempo cotiza. ¿Resulta suficiente para contrarrestar esta informalidad que usted ha detectado? "Depende del análisis costobeneficio que un trabajador pudiera hacer. Los trabajadores de cuenta propia, independientes, en una fracción importante no están mandatados a cotizar. Hay una serie de excepciones. Quizás esa parte del proyecto original tenía algunos aspectos que en teoría podrían incentivar la cotización. Yo me quedo más con otras propuestas que salieron después, que hablaban de amarrar los beneficios de pensión a cierta cantidad de años cotizados.
Eso es un poco más simple también de entender para los trabajadores". Director del Instituto de Economía UC Tomás Rau: "La PGU no ha alineado los incentivos a la formalización" EDUARDO OLIVARES El especialista en economía laboral manifiesta su sorpresa de que la discusión pública descuide el alto grado de informalidad en el país. "¡No nos sorprendamos de que las pensiones son bajas! ", expresa. n Cálculos de David Bravo: "Encuentro complejo salir con esos números" --¿ Está de acuerdo con David Bravo respecto de que a la conversación sobre las tasas de reemplazo le faltaba el dato que correspondía, según él, a compararlo con las remuneraciones de toda la vida laboral, en vez del último año o del promedio de la última década? "Es compleja esa decisión técnica de calcular las tasas de reemplazo. Hay un tema de comparabilidad. Uno se quiere comparar con los países de la OCDE. Lo más importante es que las metodologías sean más o menos equivalentes. Cuando tienes que los salarios reales suben, por ejemplo, en 20 años, como subieron en Chile fuertemente, si tomas los salarios del último año, por ejemplo, vas a tener tasas de reemplazo muy bajas. Si tomas el salario promedio del ciclo de vida, también es complejo, porque sabemos que hay muchas lagunas previsionales, muchísimas. Me tocó comentar el trabajo de David y dije que nunca dejan a nadie indiferente, por distintas razones. Encuentra algo que parece una paradoja: al considerar el salario promedio del ciclo de vida, incluso sin PGU, las tasas de reemplazo de la pensión autofinanciada son bastante más altas de las que estábamos acostumbrados.
Sin embargo, los montos de las pensiones son bajos. ¿Cómo tienes una tasa de reemplazo de 80%, 70%, pero los montos son bajos y no alcanzan? Bueno, es porque en ese ciclo de vida, en esos 30 o 35 años, está lleno de ceros: las lagunas. No hay cotizaciones. Es un cálculo complejo". --La OCDE sí muestra tasas de reemplazo de distintos países, y cuando se busca el detalle, ellos simplemente hablan del pre-retirement earnings, o ingresos previos al retiro. En algunos casos sí considera todo el ciclo laboral, aunque en Europa los sueldos son mayores. "Exacto. Si tienes menos lagunas y los salarios son más estables, esa paradoja entre una tasa de reemplazo alta y una pensión baja se minimiza. Tienes salarios más estables y una densidad de cotización más alta.
El caso chileno es bien particular por eso, porque tenemos mucha gente, muchos trabajadores que no cotizan por períodos largos". --Pero tome una posición: ¿ es que usted valora el trabajo de Bravo, pero es incompleto para la realidad chilena? "Digo que tiene complejidades, porque los números no definen el relato; lo definen las palabras. ¿Cómo comunicas que las tasas de reemplazo son altísimas, estándar OCDE, pero la pensión es muy baja? Las políticas públicas tienen que hacerles sentido a las personas al final. Tienen que servirles a las personas, más allá de que sean técnicamente bien calculadas. Claro, si tú me dices `tienes que tomar posición': yo encuentro complejo salir con esos números.
Probablemente la distorsión de esto (se produce) de tomar un salario en Chile, en un país que no es desarrollado, que tiene problemas grandes de informalidad, de falta de cotizaciones... En la página de la Superintendencia de Pensiones, en el último mes reportado, de 9 millones y tanto de trabajadores, más de 3 millones cotizaron cero ese mes. Me sorprende que no nos hayamos hecho cargo antes de esto.
Recién ahora, después de la pandemia, lo estamos haciendo". n "No ha habido nuevas políticas (laborales) o mayores esfuerzos" --¿ Cuál es su valoración respecto de la política laboral de este gobierno? "No he visto políticas especiales. Tenemos una batería de políticas que está `andando' desde hace un tiempo. Hay algunos subsidios, como a la cotización de trabajadores jóvenes del 50% de las primeras 24 cotizaciones. No ha tenido cambios. Está el subsidio al empleo joven, que lanzó el ministro (Andrés) Velasco hace mucho tiempo; tampoco ha tenido grandes cambios. Está el bono al trabajo de la mujer, también lanzado hace 10 años, que no ha tenido grandes cambios y tampoco tenía mucha efectividad. No ha habido nuevas políticas o mayores esfuerzos, a mi juicio. Otra cosa que no hay que olvidar es que la mejor política generadora de empleo es el crecimiento económico. Sin crecimiento, no hay empleo, y ahí estamos al debe.
Recién hay algunas buenas noticias, cuyos resultados se van a ver más adelante, como ley de cabotaje, el compromiso por el tema de la `permisología', o este gabinete con foco en el crecimiento". --Es decir, en subsidios no hay cambios, el país no crece. También hay nuevas políticas, tales como las 40 horas laborales y un sueldo mínimo en $250.000. ¿Cómo describe el panorama? "Es muy complicado. Si logramos ponernos de acuerdo con una reforma previsional, que está difícil también, estamos hablando de 6 puntos de aumento de la tasa de cotización. Todos los proyectos hablan de que sea con cargo al empleador. Y sin ponerme técnico ni latero, como muchos economistas, las elasticidades existen. Se dice no se le podrá bajar el sueldo al trabajador, por supuesto.
Pero son 6 puntos de cotización más: la planilla del empleador va a aumentar. ¿Y en equilibrio, cuando se tenga que contratar a otros trabajadores? Ahí se empezará a ajustar tanto en remuneraciones como en el empleo.
Tiene un componente de impuesto al trabajo que yo veo supercomplicado, a menos que Chile vuelva a crecer a tasas muy superiores al 2%". HÉCTOR ARAVENA `` Los números no definen el relato; lo definen las palabras. ¿Cómo comunicas que las tasas de reemplazo son altísimas, estándar OCDE, pero la pensión es muy baja?". `` Proyecté el largo plazo: la informalidad laboral se queda pegada en torno a 26%, 27%. De no mediar algún cambio, vamos a estar con esa tasa de informalidad para muchos años más".. - - -