Cómo América Latina puede contrarrestar el impacto de la guerra comercial
Cómo América Latina puede contrarrestar el impacto de la guerra comercial ¿ Qué hacer frente a una política comercial proteccionista impulsada por Estados Unidos? ¿ Cómo enfrentar la actual guerra comercial? ¿ Se puede abordar por sí solo o en asociación con otras naciones? Son parte de las preguntas que Chile y decenas de naciones buscan dilucidar en el corto plazo, en un intento por aminorar el impacto tanto en las exportaciones como en las cadenas de suministro que sostienen sus economías.
De hecho, una delegación chilena encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Claudia Sanhueza, viajó la semana pasada a Washington en el inicio de las tratativas con la contraparte estadounidense para reducir los aranceles y evitar la amp l i a c i ó n d e e s t o s a o t r o s productos como el cobre y litio, principales envíos del país. La administración de Donald Trump impuso una tarifa del 10% a las exportaciones chilenas (no cobre ni litio), lo que afecta especialmente a las exportaciones agroindustriales y la salmonicultura.
Junto con destacar que Chile debe continuar con su estrategia de inserción comercial con el mundo, profundizando los tratados de libre comercio --con 65 economías-y avanzar en negociaciones con India, Emiratos Árabes y Filipinas, un estudio elaborado por Clapes UC resalta que a nivel regional América Latina enfrenta una histórica oportunidad para redefinir su papel en el comercio internacional y fortalecer su integración regional.
Para ello, es necesario superar barreras estructurales y políticas que han frenado el desarrollo de una comunidad económica más cohesionada, remarca Felipe Larraín, director de Clapes UC y uno de los autores del estudio, junto a la investigadora Carmen Cifuentes. "En un mundo cada vez más fragmentado, la cooperación regional se vuelve no solo deseable, sino indispensable para garantizar el crecimiento económico y la estabilidad de América Latina en el siglo XXI", afirma Larraín. Bloque sin unión No obstante, estas oportunidades estratégicas no están exentas de desafíos, señala el estudio. Destacan que la fragmentación política regional, la falta de integración económica efectiva y las desigualdades internas limitan la capacidad de la región para actuar como un bloque unido en los escenarios globales.
A pesar de los esfuerzos realizados a través de acuerdos como el Mercosur, la Alianza del Pacífico, Cafta y otros, "los avances han sido Barreras estructurales y políticas han frenado el desarrollo de un bloque económico más cohesionado: Cómo América Latina puede contrarrestar el impacto de la guerra comercial A. DE LA JARA Estudio define cinco ejes de acción ante el complejo escenario internacional: Nearshoring, acuerdos multilaterales efectivos, fortalecer instituciones regionales, impulsar la integración digital y avanzar en la integración energética.
EPSA La reducción de costos logísticos, la facilitación del comercio regional y la consolidación de estándares comunes generarían incentivos para que empresas transnacionales inviertan en sectores estratégicos, señala el informe del centro de estudios.. Cómo América Latina puede contrarrestar el impacto de la guerra comercial Felipe Larraín, director de Clapes UC. fragmentados y, en muchos casos, insuficientes para enfrentar los retos impuestos por un mundo más proteccionista y competitivo", dice Larraín. Postula que América Latina podría aprovechar mejor su integración para posicionarse como un destino atractivo para la relocalización de inversiones.
La reducción de costos logísticos, la facilitación del comercio regional y la consolidación de estándares comunes generarían incentivos para que empresas transnacionales inviertan en sectores estratégicos como manufacturas, tecnología, servicios digitales y energías renovables. "Al final del día, profundizar la integración latinoamericana no va a ser suficiente para contrarrestar el daño de un mundo más proteccionista. Pero ciertamente va a ayudar. ¿Cuánto? Puede ser muy significativo mientras más profunda sea esta integración", enfatiza Larraín.
Cinco propuestas Para contrarrestar el impacto de un comercio global que hasta ahora apunta a elevados gravámenes entre las dos mayores potencias económicas, el estudio define al menos cinco líneas de acción: 1 NEARSHORING: Atraer inversión extranjera directa (IED), lo que puede impulsar el desarrollo de infraestructura, la adopción de tecnología avanzada y la formación de capital humano.
Se plantea que para maximizar estos beneficios, es fundamental que los países de la región trabajen conjuntamente para superar las barreras que limitan la integración regional. 2 ACUERDOS MULTILATERALES EFECTIVOS: El desafío es la convergencia entre los principales bloques económicos de la región, especialmente entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Con ese fin, se plantea establecer mecanismos institucionales que permitan una mayor cooperación entre estos bloques, mediante la reducción de barreras comerciales, armonizar regulaciones y fomentar la movilidad de bienes y servicios. El estudio menciona que la creación de un marco común de comercio e inversión facilitaría la consolidación de un mercado ampliado, aumentando la competitividad de los productos y servicios latinoamericanos en el escenario global.
Otro eje es la cooperación en sectores estratégicos como la manufactura y los servicios, facilitando su inserción en cadenas de valor globales y promoviendo una integración económica más profunda y eficiente. 3 FORTALECER INSTITUCIONES REGIONALES: Dotar a organismos regionales para la implementación de acuerdos. Se menciona que la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), por ejemplo, podría evolucionar hacia una entidad con mayor capacidad de regulación y monitoreo de compromisos comerciales, permitiendo una supervisión más efectiva de los tratados regionales.
Además, se propone avanzar en la creación de mecanismos supranacionales de coordinación en temas clave como infraestructura. 4 I M P U L S A R L A I N T E GRACIÓN DIGITAL REGIONAL: Otro desafío es promover la cooperación regional en el desarrollo de infraestructura digital y la armonización de regulaciones en materia de comercio electrónico, telecomunicaciones y protección de datos.
También se plantea crear un marco regulatorio común para facilitar el comercio digital intrarregional, permitiendo a las empresas acceder a un mercado ampliado con normativas homogéneas. 5 INTEGRACIÓN ENERGÉTICA: Aumentar la interconexión eléctrica entre países podría mejorar la seguridad energética y reducir los costos de la energía. Para ello, se menciona desarrollar alianzas para la producción y comercialización de energías renovables, como el hidrógeno verde y el litio. Más ambiciosa es la propuesta de acuerdos para el desarrollo de infraestructura compartida en hidrocarburos y energías limpias.
A modo de conclusión, el estudio remarca que, comparativamente, bloques como la Unión Europea y la Asean han logrado consolidar mecanismos de integración más sólidos, con estructuras de gobernanza efectivas y estrategias de cooperación que han permitido una mayor inserción en el comercio global.
ALEJANDRO BALART `` Profundizar la integración latinoamericana no va a ser suficiente para contrarrestar el daño de un mundo más proteccionista (... ) Pero puede ser muy significativo mientras más profunda sea esta integración".. ............................................................... FELIPE LARRAÍN DIRECTOR DE CLAPES UC.