Autor: Mauricio Ruiz
“Lo recomendable es cotizar porque hay bancos más agresivos”
“Lo recomendable es cotizar porque hay bancos más agresivos” El traspaso de la baja en la TPM ha permitido un menor costo de créditos de consumo. consumo. 2 alBank a] ia 23 yr Y A 0 a EY ut 9 ea A call, call, call, call, call, DAVID VELÁSQUEZ La tasa de interés promedio en créditos de consumo llegó a 20,66% y sigue la tendencia a la baja "Lo recomendable es cotizar porque hay bancos más agresivos" Mauricio Ruiz costo de los créditos de consuE: va a la baja.
El último informe de coyuntura semanal del Banco Central, que tomó la semana del 16 al 23 de noviembre, coloca la tasa de interés promedio anual de este producto en 20,66% y hace un mes este valor alcanzaba a este valor alcanzaba a 21,78% anual.
Una disminución de precio que también se reflejó en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre del instituto emisor donde ejemplifica cómo las entidades financieras han ido traspasando la disminución de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que se Los préstamos en cuotas son los más convenientes, porque los sobregiros y el pago rotativo, aunque también bajan en su costo, son los más caros. ubica en 5,25% tras constantes bajas.
En octubre, dice ese estudio, el costo promedio de los préstamos de consumo fue de 23,680% y en marzo de este año estaba en 26%. Hay que llegar a enero de 2022 para encontrarse con una tasa promedio mensual parecida a la actual. "Es buen momento para tomar un crédito de consumo en cuotas, porque son los más baratos.
El resto, como el costo de los sobregiros o los avances en efectivo en tarjeta de créditos, pese a que también han bajado, siguen siendo los instrumentos más caros para endeudarse", dice Sergio Tricio, gerente general de Patrimore, consultora de asesorías financieras. De hecho, según el Banco Central, el promedio de la tasa de sobregiro, que lo tiene la mayoría de los clientes con cuenta corriente, en octubre fue de 33% anual.
Otro producto de costo elevado es la llamada tasa rotativa, que se aplica cuando no se paga el monto total del saldo facturado establecido en la tarjeta de crédito, que llegó a 29,09% anual en octubre. El crédito en cuotas, en cambio, sólo tiene un costo de 15,69% anual. "A las personas que son evaluadas con menos riesgo para prestarle dinero les entregan tasas más bajas que ese promedio. Por eso lo recomendable es cotizar porque hay bancos más agresivos que otros", comenta Tricio.
La apuesta de los economistas es que el Banco Central seguirá bajando la TPM, a mediados de este mes es la próxima reunión del consejo, lo que puede significar que el costo del dinero siga disminuyendo para ayudar a dinamizar el crecimiento económico (ver recuadro). "Hay una actividad económica baja y eso permitirá que se concreten más caídas de tasas y que se traspasen a los créditos, entre ellos a los de consumo.
Además, en diciembre, los ejecutivos cierran los cumplimientos de metas y eso puede gatillar más ofertas", dice Jorge Berríos, director del diplomado en Finanzas de Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Gabriel Valenzuela, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, califica como "recomendable" buscar alternativas de financiamiento si empieza a bajar la tasa de interés, como está ocurriendo.
Pero, advierte, que la tasa no es la única variable en qué fijarse al momento de elegir la opción más conveniente. "Hay otros costos asociados al crédito, como seguros o gastos operacionales, que pueden cambiar el costo total. No hay que fijarse sólo en la tasa. Por eso, la recomendación es que se fijen en la Carga Anual Equivalente (CAE) que contiene todos los costos al momento de comparar las ofertas. Asumiendo que los créditos cotizados tienen las mismas condiciones (monto y plazo), el que arroje el menor CAE es el más conveniente", comenta Valenzuela. Marcel afina proyección de crecimiento de 2024: 2,3% La actividad económica de octubre, en comparación al mismo mes de año pasado, creció 2,3%, según el Banco Central. Esa cifra estaba dentro del rango que esperaba el mercado y supera así al casi nulo crecimiento de 0,3% -corregido tras el 0% informado inicialmente del Imacec de septiembre. Ayudó al resultado que octubre de 2024 tuvo dos días hábiles más que el mismo mes de 2023 y que tuvieran un desempeño más destacado los sectores de servicios y comercio.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras conocerse el Imacec de octubre, dijo que este año el crecimiento será del orden de un 2,4%, proyección menos a lo que se esperaba hace algunos meses, pero destacó que se incrementará "por encima del crecimiento tendencial (2%) y por encima del ritmo de crecimiento que tenía nuestra economía hasta 2019"..