Autor: Cristian Castro Orozco La Estrella
Guaneras estarían a pasos de ser monumento nacional
Guaneras estarían a pasos de ser monumento nacional as guaneras de Mejillones están a pasos de convertirse en el L próximo monumento nacional, ya que la semana pasada se concreto una visita técnica al lugar, concluyendo así todos los pasos que exige el Consejo de Momentos Nacionales (CMN) antes de dar su veredicto.
Recordemos que, en esta zona ubicada en la peninsula del mencionado puerto, se realizaron las primera explotaciones mineras en la costa de la región, dado a que desde sus promontorios (técnicamente, covaderas) se extraía el guano seco de las aves que llevaba siglos acumulado en las rocas.
Este material era considerado como un valioso fertilizante natural rico en nitrógeno, fósforo y potasio, lo que servía tanto para la exportación de fertilizantes propiamente tal para la agricultura, hasta la fabricación de explosivos y armas, muy demandando en el siglo XIX.
CAMPAÑA La iniciativa para que las guaneras fuesen declaradas como monumento nacional inició con una petición formal hecha en 2017 por parte del presidente del consejo patrimonial de Mejillones, Wilfredo Santoro. "Desde el 2010 advertimos que en el area se estaban produciendo pérdidas de materiales altamente históricos. Y junto a Florentino Novoa Saavedra, ya fallecido, hicimos una presentación en la municipalidad en el 2011 para que se resguardara esta zona", cuenta Santoro.
Ya en el 2017 se solicitó la declaración de patrimoVISITA TÉCNICA Luego de todas las objeciones y tramitaciones exigidas por el CMN, el pasado jueves 24 de julio un equipo técnico del Servicio Nacional de Patrimonio hizo una visita a terreno junto al alcalde de Mejillones Marcelino Carvajal. nio de una superficie de unas 100 hectáreas que incluyen La Caleta, las guaneras y Punta Cuartel. En todas estas areas se hallaron vestigios de las explotaciones del guano, en donde continúan viejas estructuras inclusive de tiempos de Bolivia. Luego de darse una opinión favorable, queda esperar ya cuál será el veredicto del Consejo de Monumentos, lo cual debería definirse dentro de este año. Al respecto, la integrante del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Patrimonio, Ana Olivares marco final, y esperamos ya en octubre tener novedades respecto a esta iniciativa.
Y también destacamos que logramos que representantes del CMN se hicieran presentes en el lugar y pudiera ver por sus propios ojos la riqueza y los valores que tienen las dijo que "estamos en el guaneras". O Parte de las covaderas es muy importante para nosotros porque forma parte de nuestra historia". EXPLOTACIÓN DE JUAN LOPEZ Recordemos que el primer habitante de Antofagasta, Juan "Chango" López, descubrió buena parte de las guaneras de Mejillones en 1862. No obstante, el sitio Memoriachilena. gob. cl reseña que López "en 1862 inicio un segundo viaje que fue coronado por el éxito pues descubrió guaneras a cuatro millas de la costa. No obstante, los derechos de explotación fueron otorgados a su empleador, el francés Juan Garday.
Finalmente, en 1866 se radicó definitivamente en su ya conocida caleta de "Peña Blanca". También, las guaneras fueron un punto caliente entre las tensiones de Chile y Bolivia a mediados del siglo XIX, dado a que ambas naciones se disputabas las áreas de explotación del guano. Finalmente este conflicto incluiria la explotación del salitre, decantando con la Guerra del Pacifico en 1879. Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones. Ubicadas en Mejillones, ya se realizó una visita técnica al lugar y solo se espera la resolución del Consejo de Monumentos Nacionales para ver si las guaneras serán patrimoniales.
Parte de las covaderas es muy importante para nosotros porque forma parte de nuestra historia". EXPLOTACIÓN DE JUAN LOPEZ Recordemos que el primer habitante de Antofagasta, Juan "Chango" López, descubrió buena parte de las guaneras de Mejillones en 1862. No obstante, el sitio Memoriachilena. gob. cl reseña que López "en 1862 inicio un segundo viaje que fue coronado por el éxito pues descubrió guaneras a cuatro millas de la costa. No obstante, los derechos de explotación fueron otorgados a su empleador, el francés Juan Garday.
Finalmente, en 1866 se radicó definitivamente en su ya conocida caleta de "Peña Blanca". También, las guaneras fueron un punto caliente entre las tensiones de Chile y Bolivia a mediados del siglo XIX, dado a que ambas naciones se disputabas las áreas de explotación del guano. Finalmente este conflicto incluiria la explotación del salitre, decantando con la Guerra del Pacifico en 1879. SECTOR PONIENTE DE LAS GUANERAS EN LA PENÍNSULA DE MEJILLONES, LUGAR DONDE SE EXPLOTÓ POR DÉCADAS FERTILIZANTE. WILFREDO FRENTE A LAS RUINAS DE LAS VIEJAS INSTALACIONES. EN LA VISITA TÉCNICA PARTICIPÓ EL ALCALDE DE MEJILLONES.