Salares Altoandinos se perfila como segundo proyecto con mayor concentración de litio y Enami refuerza exploración en la zona
Salares Altoandinos se perfila como segundo proyecto con mayor concentración de litio y Enami refuerza exploración en la zona POR PATRICIA MARCHETTI Con la consulta indígena fina= lizada y a la espera del inminente CEOL, el proyecto de litio Salares Altoandinos de la Empresa Nacional de Minería (Enami) avanza en la definición de su socio estratégico, en las pruebas de tecnologías de extracción directa (DLE) yen la certificación de sus últimos resultados de salmuera, queestarían arrojando concentraciones de litio mayores que las del Salar de Maricunga. Conocedores del proceso contaron a DF que las últimas muestras de Aguilar y La Isla -que están siendo analizadas en laboratorios internacionales tendrían niveles de litio "muy prometedores", por sobre los estimados anteriormente.
Así, tomando en cuenta la concen tración y el tamaño del recurso de La Isla, Aguilar y Grande, Salares Altoandinos se perfila como un proyecto de litio igual o mayor que el de Maricunga, solo superado por el del Salar de Atacama. "Nosotros recibimos una muestra de la salmuera de Altoandinos y efectivamente nos llamó mucho la atención lo alto de la concentración de litio", dijo una fuente a este medio. "En Aguilar estamos viendo que se podría duplicar el nivel de concentración", detalló otro experto al tanto de los sondajes.
De acuerdo con la campaña de exploración básica del proyecto, las concentraciones de litio de Aguilar y la Isla que Enami ha hecho públicas varían entre 740 y 921 mg/l promedio, mientras que las de Maricunga han arrojado un promedio cercano a 1.100 mg/l, según lo informado por Codelco.
Según confirmó Enami a DE, en el directorio de la empresa del mes de diciembre se aprobó la continuidad de la campaña de Salares Altoandinos se perfila como segundo proyecto con mayor concentración de litio y Enami refuerza exploración en la zona Resultados de pruebas recientes en las salmueras de los salares La Isla y Aguilar aún no oficiales arrojarían niveles muy por sobre los estimados inicialmente. exploración del proyecto por un monto de USS 12 millones, que se suman a USS 10,5 millones de la campaña inicial. El proceso busca justamente mejorar la información de los yacimientos e incluye la perforación de sondajes y muestreos hidroquímicos, entre enero y junio de 2025.
Porotro lado, la estatal desarrolla una ingeniería de perfil que incorporalos resultados de las pruebas de tecnologías de extracción directa de litio (DLE) que ocho empresas se= leccionadas -de 30 llevaron a cabo con las salmueras de Altoandinos.
Se trata de Adionics (Francia), CADL-Lanshen (China), Eramet (Erancia), Lilac Solutions (EEUU), ENAMH segura ACCESO SALAR AGUILAR Rio Tinto (Australia), SLB (EEUU), Summit Nanotech (Canadá) y WaterCycle Technologies (Inglaterra). Si bien la concentración de litio es un factor clave, no es el único a considerar al evaluar la potencialidad de un proyecto. Se requiere también analizar el nivel de impurezas, de porosidad y del tamaño del recurso para determinar cuánto litio se puede extraer de él. El Salar La Isla es considerado por distintos expertos como "la corona" de Altoandinos, dado su tamaño y alta concentración. En Aguilar, las perforaciones habrían llegado hasta una profundidad de 450 metros "y aún no tocan fondo", dice una fuente al PROYECTO SALARES ; ALTOANDINOS ALTOANDINOS AURORA WILLIAMS MINISTRA DE MINERÍA. MINISTRA DE MINERÍA. tanto de las pruebas. El inminente CEOL En paralelo, Enami se encuentra en fase de selección de la empresa con la que desarrollará el proyecto en una alianza público-privada. Se estima que el socio y/o financista se dará a conocer en mayo. Antes de eso, la firma liderada por Iván Mlynarz espera la entrega del CEOL (contrato especial de operación de litio) que le permitirá explotar el mineral.
La ministra de Minería, Aurora Williams, encargada de dicha autorización, contó a DF que el jueves pasado "se ingresó a Contraloría General de la República el Decreto Supremo que regula los requisitos y condiciones para otorgar el CEOLa la filial de Enami.
Una vez realizada la toma de razón, se podrá proceder a la firma del contrato". La inminente primera firma de CEOL se logra tras el cierre de la consulta indígena realizada por el ministerio con las comunidades aledañas al proyecto, paso habilitante del contrato. "Tras nueve meses de diálogo, logramos cerrar en diciembre el proceso con la firma de 13 acuerdos relacionados a cláusulas del con trato, en materias como el uso del territorio, beneficios y obligaciones del contratista", detalló Williams. "En enero se publicó en el diario oficial la Resolución de Cierre de la consulta, que además se convirtió en la primera en la historia institucional del Ministerio de Minería". Socio estratégico De las 12 empresas interesadas en asociarse con Enami, la estatal selecciona entre cuatro a su futuro socio y financista: BYD (China); Eramet(Francia); Posco (Corea del Sur); y Rio Tinto (Inglaterra-Australia). Figuran también, aunque solo como financistas, la china CNGR y la surcoreana LG Energy Solution. Conocedores del proceso concuerdan en que la francesa Eramet, filial de la gigante Eramine, contaría con ventaja, dado que posee las pertenencias del 100% del Salar La Isla y el 97% del Salar Aguilar.
A propósito de los niveles de concentración de litio en la zona, desde Eramet indicaron que están "realizando una amplia campaña de geofísica en sus concesiones mineras del área, que permitirá tener información valiosa" para evaluar el atractivo del negocio. El proyecto total de Salares Altoandinos contempla una inversión sobre los US$ 1.500 millones. Los recursos de la iniciativa se estiman en1,6 millones de toneladas delitio y su producción podría superar las 60 mil toneladas al año..