Autor: ALEXIS IBARRA O.
Cerca de 300 universitarios mejoraron la información que Wikipedia tiene sobre el sur de Chile
Cerca de 300 universitarios mejoraron la información que Wikipedia tiene sobre el sur de Chile Así luce ahora la entrada sobre Coñaripe en Wikipedia.
La localidad de Coñaripe, el Parque Paleontológico de Osorno, el Coliseo Municipal de Valdivia o el puente Presidente Ibáñez (en Aysén) son algunos de los artículos de Wikipedia que fueron creados o mejorados por los cerca de 300 alumnos del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la U. Austral en Valdivia. Son estudiantes de este programa que se imparte a todos los que ingresan a carreras como periodismo, pedagogías y antropología, y que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los académicos trabajaron en conjunto con la Fundación Wikimedia Chile que les dio una lista de “entradas débiles” de la Wikipedia, es decir, artículos que tenían falencias de información. “Nos centramos en artículos sobre el sur de Chile, entre La Araucanía y Aysén”, explica Javier Campos, coordinador del bachillerato. El académico explica que dos cursos del bachillerato se coordinaron para afrontar el desafío: el de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el de Lectura Comprensiva y Expresión Escrita. En una era en que irrumpe la inteligencia artificial generativa ADIDEC ADIDEC que nací y fui criada aquí. Es una localidad pequeña, de la que no se sabe mucho y la información que había en Wikipedia era poca y estaba desactualizada, con datos del 2013”, dice. “Fueron alrededor de tres meses de investigación. Tuve noches sin dormir, pero mi motivación era entregar información clara y con fuentes verificables. Me gustó que me dieran la posibilidad de trabajar en el tema que elegí y que se enlaza con lo que soy”, dice la estudiante. Entre los temas que investigó sobre Coñaripe está la población, su historia, la información turística, el riesgo volcánico y el clima. “Nos enseñaron a hacer referencias bibliográficas, cómo citar textos, discernir cuando un texto era confiable en internet”, dice.
Para el director de Educación de la Fundación Wikimedia Chile, Patricio Romero, “es una importante oportunidad de demostrar el potencial pedagógico que tienen las herramientas como Wikipedia, probablemente el proyecto más difundido y conocido sobre conocimiento abierto y participativo.
Crear o editar artículos para la enciclopedia requiere habilidades indispensables, como el análisis de fuentes, reconocimiento de sesgos, pensamiento crítico y la colaboración”. Además, dijo que “cada aporte de los alumnos y alumnas ayuda a mejorar el contenido regional y a darle visibilidad a la cultura del territorio en el que están inmersos”. La académica Maura Salvo dice que hubo alumnos que decidieron crear entradas nuevas, porque no existían, sobre todo biografías.
“Unas alumnas trabajaron con la biografía de Katherine Bachmann, compositora de música clásica valdiviana, porque no existía información sobre ella”. La mayor motivación para ellos fue escribir para lectores reales y contribuir a la construcción del conocimiento”, concluye Roldán. y las fake news abundan en las redes, la idea de los docentes “era contribuir con Wikipedia, que es un reservorio de información fiable”, dice Paulo Contreras, profesor de TIC. “Integramos la mirada desde la alfabetización digital y la escritura académica, y se generó una discusión con los estudiantes sobre cómo se va deteriorando la información en el mundo actual”, agrega. Yasna Roldán, coordinadora de la asignatura Lectura Comprensiva y Expresión Escrita, cuenta que antes los alumnos construían en el curso textos que eran meros ejercicios de escritura y que tenían un solo lector: el profesor.
“Este año pensamos en un texto que fuera un aporte en la construcción del conocimiento”. En el proceso de construcción de sus textos dice Roldán, los alumnos eligen sus temas, trabajan en la documentación, verifican sus fuentes, se adaptan a la exigencia de escribir un texto informativo con las características propias de una enciclopedia digital.
“Tienen que aprender también a tomar decisiones como priorizar información o determinar la utilidad de los datos que van a procesar, entre otras cosas”. Así lo hizo Daniela Jaramillo, estudiante de primer año de Pedagogía en Lengua Inglesa. “Elegí el artículo sobre Coñaripe, por-. N Artículos sobre parques, edificios, localidades y biografías fueron creados o complementados por los alumnos. En el intertanto, aprendieron sobre redacción de textos, nuevas tecnologías y a evitar las fake news. Estudiantes de la U. Austral de Chile: Daniela Jaramillo nació y vive en Coñaripe, localidad de la Región de Los Ríos. Se encargó de actualizar y complementar el artículo de su pueblo investigando durante tres meses sobre distintos aspectos.