La ciudad más verde
La ciudad más verde Ana además explora el diseño con maquetas o mundos de fantasía hechos en acrílico. S u bisabuelo, Simón Joselevich, trabajó de ingeniero en la torre Eiffel. Su abuelo, Alfredo Joselevich, fue uno de los más destacados arquitectos racionalistas de Buenos Aires, con la emblemática torre Comega como carta de presentación.
Su madre, la arquitecta Irene Joselevich, es un nombre conocido con 40 años de experiencia, y autora de ocho libros sobre el patrimonio de distintos barrios bonaerenses. "Soy una nepobaby", dice riendo la arquitecta Ana Rascovsky, de visita en Chile. Lleva la arquitectura en su ADN, y junto con su madre son socias en el Estudio Planta, cuyo sello es la interacción estrecha entre arquitectura y naturaleza.
El nombre fue elegido por la vegetación, pero también porque el término se usa para los dibujos que representan la sección horizontal de un volumen, y por último, "porque alude a los trabajadores estables, acá, en el equipo, somos todos soldados rasos", dice.
A Santiago vino, entre otras cosas, porque su estudio fue convocado para participar en la nueva etapa del proyecto Ochoalcubo, el ya exitoso encargo liderado hoy por Philippe Godoy e Inversiones Resiter, ligada a Raúl Alcaíno y Álvaro Fischer que se les hace a arquitectos de distintas partes del mundo para levantar casas en un loteo predeterminado, cada uno con su impronta, pero con una coherencia estética y un gran paisajismo. Esta vez es a diseñar en un área llamada Arenas en José Ignacio, Uruguay. "Hemos hecho varias cosas en ese lugar, es un precioso pueblo de pescadores con trama de damero. Hay una península, está el faro, el bosque; es realmente herm o s o. M e e n t u s i a s m a n e s t e t i p o d e proyectos", señala. En tu estudio la naturaleza es un elemento clave, ¿por qué? Tiene muchas capas la respuesta. La primera es que me gusta, como también los animales y el exterior en general; de hecho, por mi abuelo, apasionado de las plantas, siempre me supe los nombres de todas. Yo estudié Arquitectura, que tiene que ver con el hacer La ciudad más verde Hace 15 años la arquitecta Ana Rascovsky formó junto con su madre, Irene Joselevich, el Estudio Planta. Una oficina argentina que lleva a cabo proyectos de diversas escalas, pero siempre con un marcado sello verde, donde naturaleza y arquitectura dialogan de manera permanente. De visita en Chile por el lanzamiento de una nueva etapa del proyecto Ochoalcubo y por la presentación de un libro que escribió con su colectivo Supersudaca, conversó de su vida e intereses. Texto, Soledad Salgado S. Retrato, José Luis Rissetti Z. Vista aérea de CasaGrande condohotel en José Ignacio. CRISTÓBAL PALMA ENTREVISTA Casa en Punta del Este. Un volumen simple de madera con espacios que se conectan a través de una galería vidriada. JUAN AGUSTÍN ROJAS.
La ciudad más verde Patio interior del edificio Vuela 2, en Buenos Aires, donde las macetas macetas de hormigón son protagonistas. protagonistas. 2019. p,. ri: cobijo, el interior, pero siempre quiero estar afuera, entonces trato de cruzar ambos mundos mundos en los proyectos. Lo otro es que está comprobado por los médicos que produce bienestar. Pero mi interés más íntimo es generar generar lugares de fauna. Yo no construyo solo para los humanos, sino que mi arquitectura pueda dar cobijo a muchos, a aves, a insectos. No es tan fácil en Buenos Aires. Me siento responsable de hacerlo siempre, siempre, y sobre todo en las ciudades. Es desafiante desafiante hacer estos lugares dentro de una urbe tan grande y extendida como la nuestra. Es crear Arriba, a la izquierda, interior casa Uy en José Ignacio. CasaGrande tiene una escala respetuosa respetuosa del habitar del pueblo. La casa Uy se arma con tres volúmenes independientes, de madera y vidrio. el negro sobre el blanco, el ying y el yang, pero es posible, y es un tema de mucho interés hoy. Además de su visita por Ochoalcubo, Ana estuvo en Santiago, en la UDLA, por el lanzamiento lanzamiento del libro Incomplete works, del cual es coautora junto con los otros profesionales que integran el colectivo Supersudaca. Un grupo que nació a fines de 2000 mientras era estudiante del posgrado de Arquitectura y Urbanismo en el Berlage Institute en Róterdam. Róterdam. Nos unimos con un grupo de latinos para para conversar sobre nuestras ciudades, tan parecidas parecidas y tan distintas a la vez. Latinoamérica no se comunicaba horizontalmente, no había interés por saber qué le pasaba al vecino, y nosotros lo dimos vuelta. Y ahí arrancaron nuestras investigaciones en conjunto, viajes a expos, workshops, charlas.
No es para ganar plata, sino para apoyarnos, conocer y sacar ideas para nuestras prácticas”, explica. ¿Por qué le pusieron ese nombre que podría generar prejuicios? Es reírnos de nuestra ubicación, somos los que sudan, los que trabajan, pero somos eso y mucho más, somos súper. Es un nombre que define claramente, con humor; ponemos en relieve lo que somos. Ahora somos 7. La última investigación es sobre el turismo en el Caribe. Hay una inyección importante en ese ámbito, pero el 80% se lo quedan los países que llevan gente a ese lugar, es toda una cadena, cadena, desde la aerolínea, incluso. Entonces el Caribe sigue siendo una colonia económica. Hablando de ciudades, ¿te gusta la tuya? Mucho, Todo es caminable, no viviría en los countries, porque no vives la cultura. Vivo en un departamento en Núñez, y cuando me arranco voy al campo. Soy del campo o de la ciudad, pero no de estos espacios cerrados que son como guetos finalmente. En la ciudad ciudad hay encuentros, fricción entre las personas, personas, arquitectura para mirar y conocer. Siempre Siempre te enseña algo. Y si puedes ponerle una cuota de verde a los edificios con terrazas altas, altas, es una mezcla muy interesante. VD. ___ 1i__,. _. 4 u.. 1.