Desarrollo de Bounty como portainjerto de kiwi en chile
Desarrollo de Bounty como portainjerto de kiwi en chile Orortunida des y desafíos Latraviesa Latraviesa un momento de expamson, expamson, impulsado por una combinación de factores internacionales internacionales Y locales.
A nivel g]obal, la reducción de los volúmenes productivos productivos en países competidores -como Italiay el creciente interés por frutas frutas con alto contenido de vitamina G -acentuado cras la pandemiaha generado un entorno fvorabLe para mindo que los retornos al productor superen los USO 1, O,kg, posicionando posicionando al kiwi como un cultivo altamente rentable y estratégico.
En este contexto3 ha aumentado significativamente la demanda de plantas de kiwi, especialmente en las regiones del Maule Y del Libertador Libertador General Bernardo OHiggins, Zonas que concentran el 96,6% de la superficie plantada a nivel nacional nacional CsimFruit, 2023) No obstante. la exigencia del sistema radicular de la especie por suelos con una alta rnacroporosidad, rnacroporosidad, contenido de materia orgánica, profundidad e infiltración, hace que la superficie disponible se vea bastante limitada, producto de la alta variabilidad de tipos de suelo presente en las principales zonas de cultivo con aptitud agroclienática y la falta de genética de portainjertos que puedan adapsarse a suelo de mayor contenido de arcilLa o menor velocidad velocidad de infiltración. Ante esta Limitación, desde Abud & Cia. proponemos incorporar el uso de porcainjertos como herramienta para ampliar la superficie con proyectos proyectos exitosos, de alto potencial productivo y calidad.
En particular, consideramos que el portainjerto Bouncy presenta el mayor potencial de uso en Chile, ya que ha demostrado demostrado un excelente comportamiento sanitario en paísas como Italia, donde donde ha enfrentado con éxito enfermedadas corno La Mona”, un sindrome que combina ataques de patógenos del suelo y aslixia radicular.
No obstante, obstante, antet de masificar su uso en nuestro país. es necesario evaluarlo yvalidarlo Sajo nuestra realidad productiva, productiva, utilizándolo en las variedades variedades que producimos, así como también también en los distintos tipcs de suelo que poseenos D[S.
MROIiAR NUEVAS TÉCNICAS DEINJERTACION E: Centro de Innovación Montefrutal iCIMi en conjunto con vivero Montefrutal, quienes cuentan con material vegetal desde el año 2C24, sehatrazado sehatrazado tres oerivos clave para las próximas próximas temporadas Primen, trabajar en el emigres amiento del material de Eountv. orn :1 fin de facilitar su injertación, injertación, e bien desarrollar nuevas técnicas de injertación compatibles con sus características fisiológicas. En segundo lugar, evsluar la conipatibilidad conipatibilidad del portainjerto con variedades comerciales de kiwi verde y amarillos determinando su desempeño en la formaeidn de plantas en vivero. Pcr último, se plantea evaluar, en huertos piloto, las propiedades productivas Desarrollo de Bounty como portainjerto de kiwi en chile El uso de portainjertos perruitrá ampliar la superlide de huertos de kiwi exitosos en Chile.
El portainjerto Bou nty presenta un alto potencial de uso en Chile, pero es necesario evaluarlo y validario bajo las condiciones productivas locales, en las variedades que producimos y en los dislintos tipos de suela llpujri. Lcurily hattirio, lrsdo. menxlnibr co9Jortarerdu S, IÑLSJi Ofl cormvi Italia. v. -.v. recsg orlaren.
Desarrollo de Bounty como portainjerto de kiwi en chile y Litosanstarias que Bountv puede apartar bajo ]as condiciones edafoc]imáticas edafoc]imáticas locaks Adscicnalment; en experiencias observadas en Italia, se ha reportado que el portainjerto Bounty no presensa presensa buena compatibilidad directa con la variedad tlayward, dificulraudo dificulraudo la unión del injerto. Para superar superar este obsedeulo, se ha utiWado un sistema de injersación en puaste, empleando variedades macho como Tornuri, lo que ha mostrado buenos resultados. Sin embargo, esta solución solución corresponde a las condiciones específicas de ese país, per lo que es fundamental investigar si esta incompatibilidad incompatibilidad se reproduce tajo las condiciones agroelimáricat y fitosanitarias fitosanitarias de Chile. Por otra parte, se plantea que el uso de flounty podría ser clave para visbuzar visbuzar la producción & kiwi amarillo en Chile, dada su potencia] resistencia a Vsrricilliuns. Esta hipótesis se basa en los resultados obtenidos en países como Italia y Grecia, donde Bourscy Ita permindo enfrentar eútosamente enfermedades radicuiares. Sin embargo, embargo, es necesario validar estos resultados resultados bajo nuestra realidad productiva Y condiciones fitosanitarias. Además, deben resolverse ciertas dificultades observadas en Chile. oonso el escaso escaso engrosamiento de las estacas de Bounty en nuestro clima, lo que ha dificultado su enrsizamienro e irsjersaciad irsjersaciad en viveros locales.
Ante estas dificultades, el Cerscro de Innovación Montefrucal de Abud & Cía ya se encuentra encuentra trabajando para sortear estos ¡ neonvenienees, así como también para evaluar los aviburos que este portaitijerto puede aportar alas variedades variedades amarillas y verdes en Chile. DESAFIOSVOPORTUNIDADCS[II LA PIFOOIJCCIOM DE KIWI AMARILLO Chile aún no ha lorado consolidar la producción de kiwi de pulpa amarilla, a diferencia de competidores como Nueva Zelanda, Italia y Grecia.
Esto se debe. en gran parte, a la presencia del hongo Virrcicillinm zasparriisü sp. nov.. cepa nativa reportada exclusivamente exclusivamente en Chile (García sr el., 2020), que afecta con especial severidad a las variedades de pulpa amarilla, altasnense altasnense susceptibles s este patógeno, en contraste con la variedad Havward Havward Auger ¿ tel., 201!). El impacto de este hongo ha sido devastador en plantaciones de variedades variedades cono Hortl6&, provocando marchitez vascular y el colapso de las plantas (Inderbitzin & Subbarao, 2014) Superar esta barrera sanitaria permitiría a Chile ingresar a un mercade mercade más lucrativo: el ltiwi de pulpa amarilla, cuyos retornos pueden alcantar hasta USD 2,3/kg duplicando duplicando los del ltwi verde tradicional. PORTAINJERTOSOMO ESTRATEGIA DE IN NOVACION En Chile, el uso de portainjertor en kiwi ha sido limitado históricamente históricamente a la propagación de plantas macho.
Sin embargo, experienciar previas como los provectos 211R17642 (Corlo) y PYT-2021-0548 (HA) han demostrado que el uso de porcainjertos como Tomuri confiere confiere una mayor resistencia a bacterias bacterias como Pseudorrtorins syrstsgae pv. ecrirsidias (PSA) y puede mejorar la sobrevivenda en vivero.
Tras una reciene gira tecnológica tecnológica a Italia (FIA GIT-2024-0382), se constasó que en dicho país es estándar estándar la producción de plantas sobre FICHATCNICA Portainjerto Bounty en cultivo de kiwi No. nbredel portainjerto: Bourity itarribitin conocido como Borinlyfl) Comparación principal runo Cultivarn recainendadoa: Cokhí M33, Mlii.
Chieltain (uso en Ilayward ca debaticlol Tipo d. eopagación: Clonal (por estacas, sin variabilidad genctical CARACTERiST1CAS PRINCIPALES Taleranc al sma. lo: Bounty destaca por su excelente comportamiento cn suelos prrsat0s y con mal drenaje, condiciones donde &roa portainjcrtoa presentan dificultades. Esto le convierte en una opción preferente en zonas con problemas de anegamiento. Rendiminto y calidad de tnata DesarroLlado para mejorar el rcndirniento y aumentar la materia seca del Fruto. Algunos productores han reportado frutos de mayor tamaño y cosechas potenciaLmente más aItas Fiaaiación; Induce una brotación antruipada y floración más tenprania en variedades corno GuIdS. en comparación con Bruno. Esto podrÍa traducirse en un desarrollo más precoz del fruto y sentajas comerciales por acceso tcrnpnano a mercado. ToIarai a Pn (Pw, doonar syrin9ae pw actinidlae): Iicunty ha mostrado cierta tolerancia Frente a la enfermedad Psa -S aunque inferior a la rcsistcnc observada en Bruno. Vigor Menor vigor que Bruno Esto implica una formación de canopia más lenta. por Lo que se recomienda aumentar la densidad de plantación para alcanzar una cobertura óptima cn menor tiempo. CompatibiLidad da rjerto; Permite injertar múltiples variedades comerciaLn como Ci MSS MO!, Hayward y Chieftain.
Sin embargo. nc se recomienda para Hayward en zonas con alta presión de Psa o donde se requiera rápido establecimicnto DesaMas ci al r. inatto: En caso de Fallas en el injerto, la recuperación es más compleja que en Bruno. hiait tips wwsslíçitidfli-cailatiit/Al2lNit4”NiI. llwirul tlk. tJtlvcZlsI Ránaido Cunas. i. satrsL Ibu:l ti Cla. Lías Massa& Dierior del Cisnbo de iinovauón Fitxtinasi lCIM www. radag cca. corn. Desarrollo de Bounty como portainjerto de kiwi en chile porsainjerto, siendo Eounsy el mis utilizado.
En ese contexto, se propone adaptar estas técnicas al escenario escenario chileno, considerando desafíos desafíos específicos como el escaso escaso engrosamiento de las estacas de Bounsv en nuestro clima, lo que ha dificultado su enraízamiento e injertación en viveros localen Además, se plantea que el uso de Bounty podría ser clave clave para viabilizar la producción de kiwi amarillo en Chile, dada su potencial resistencia a Versdlliam Versdlliam La validación de esta hipótesis se basará en los resultados resultados obtenidos en países corno Italia y Grecia, donde Bountv ha pernsitido enfrentar exitosasnente exitosasnente las enfermedades radicularen radicularen UNA OPORTUNIDAD Df DIVERSI F1CACION AGRICOLA PARA MAULE La región del Maule, que ha sido protagonista en la producción producción de eerezas, enfrenes un escenario complejo debido a la calda de precios en mercados clave como China (Redagricola, (Redagricola, 2024). Esta situación abre la puerca a una diversificación urgente, urgente, donde el kiwi puede posicionarse posicionarse corno una alternativa rentable y sustentable. No obstante, el cuello de botella botella en viveros sigue siendo un desafío. Las plantas actualmente actualmente disponibles se producen mayoritariamense sin portainjerto, lo que linsita su sanidad y adaptacsón adaptacsón a suelos con patógenos presentes. Incorporar tecnología tecnología y conocimiento en viveros regionales es clave para destrabar destrabar este proceso. Chile cuenta hoycon cerca de 8.000 hectáreas de kiwi, en su mayoría plantaciones envejecidas envejecidas que requieren renovadón. Segiln estimaciones de Carlos Criaras (Eedagrtcola, 2023), al menos un 30% de esta superficie superficie debe ser reemplazada, lo que equivale a unas 300 ha anuales. Este pro-ceso de renovación, renovación, sumado al interés de productores de otras especies -como cerezospor diversificar, genera una demanda creciente y sofisticada de plantas frutales.
El uso de portainjertos permite permite superar desafíos clsrn, ítieos y de suelo corno anegamientos, sequías, temperaturas extremas y suelos de menor aptitud, lo que pedría facilitar la expansión expansión del kiwi hacia :onas más marginales. La elección del porsainjerto porsainjerto influye direcsamcnte en la fenologia del cu::i-o y puede tener un impacto económico económico clave, especialmente cc mercados sensibles al momento de cosecha. En este contexto, los viveros deben responder con materiales de alta calidad sanitaria, adaptados adaptados a los desafíos fitopatológicos fitopatológicos actuales. La incorporaaósi de portainjersos, en especial Eountv, representa una inncvación inncvación esrratégic. a para aanar hacia una fruciculsura rnás renheme renheme y rentable. Cabe destacar que esta inserctdn inserctdn no es inmediata, va que se requieren varias temporadas que validen la hipótesis, con evaluaciones bien realizadas, en distintos tipos de suelo y combinaciones con variedades. Pero claramente, si se logra obtener buenas resultados scsi una gran noticia para la industria industria nacional.
Pa Laacñicxai IRsito O rqso iptopagaóón fl Clotwi Sandia Isanabilidad Vigor Baju Albo Tolerancia a aselas IÑinedos Alta Mcsha Tolsrariciaa Psa 14o&rada Alta Recomeraisdo para taysm Noqvsqory Pta1 SI &ialslflaaci&i tsasprseia Si 4q Coldil Ido lumIa MptJf*wrchqndw1bdO2NJNAIEJfladrialJIook LJsAr&2çII E Proponemos Incorporar el uso de portalnjertos como herramienta para ealuar los atributos que este porta injerto puede aportar a las variedades amarillas. flounty ha permitido enfrentar ltosamenW las entcrmedades radiwlares los iberos deben responder con materiales de alta calidad sanltarlS e ft¡ ? BotrTtydirslisa ixxai etul:ria : ! i[!:! r:iflhi! rllU i. :i:i: pi it1::: tiiíi rsatdrrnajc. w.va. reosgeols. corr.