Minería en Chile: el antes y después de los vrovectos
Minería en Chile: el antes y después de los vrovectos Especiales la Segunda;0] Viernes 25 de abril 2025 Minería en Chile: el antes y después de los proyectos Hoy resulta crucial incentivar las inversiones en exploración minera y esto se puede lograr mediante incentivos tributarios específicos, simphflcación de la permisología y creación de políticas públicas que reduzcan los tiempos de aprobación de este tipo de iniciativas. Al analizar tos proyectos se observa que la mayor parte de ellos corresponden a expansiones o reposiciones, mientras que solo una pequeña fracción es de nuevDs proyectos. Chile Chile tiene una gran riqueza geológica geológica a raíz de su ubicación geográfica. Y, si bien puede representar grandes oportunidadas, oportunidadas, también canileva grandes desaifos, desaifos, particularmente, en el desarrollo de proyectos mineras, tanto deede su etapa de exploración como en su proceso de cierre.
Solo el diseño y organizamón de una faena requiere de un trabajo ingenieril y de conocimientos en diversas disciplinas disciplinas 1 que permitan, por ejemplo, hacer viable unaoperación a gran altura, asicomo asicomo también la disposición de infraestructura infraestructura necesaria en sus campamentos y el trabajo de vinculación con las comunidades comunidades aledañas. Toda esta capacidad técnica y humana humana instalada en el país. ha permitido que Chile se erija y mantenga como el principal productor de cobre del mundo y actor relevante en otros minerales.
Sin embargo, nuestros niveles de producción producción se han mantenido estancadas desde desde hace 20 años en un rango entre cinco y seis millones de toneladas anuales de cobre fino, EXPLORACIÓN MINERA Si bien la Comisión Chilena del Cobre proyecta que las inversiones mineras para el próximo decenio alcancen los US$ 83181 millones, al analizar los proyectos se observa que la mayor parte de ellos corresponden s expansiones o reposiciones reposiciones 1 mientras que solo una pequeña fracción es de nuevos proyectos. Para enfrentar esta situación1 y que Chile mantenga su liderazgo, es necesario necesario fomentar la exploración minera. En 2024, nuestro pais registró un presupuesto presupuesto de exploración de US$ 794 millones millones 1 posicionándose en cuarto lugar a nivel mundial y el primero en América Latina.
Sin embargo. estos recursos siguen siguen siendo insuficientes para garantizar garantizar laexpansión de lamairiz productiva del país Esto se puede ver reflejado en las empresas empresas iunior especializadas en exploración exploración temprana e identificación de nuevos nuevos yacimientos que representaron solo solo el t6,5% del presupuesto total de exploraciones. exploraciones. Además1 de las 159 compañías de este tipa que declararon presupuesto, apenas ocho llevaron a cabo cabo campañas de exploración básica, evidenciando evidenciando la falta de recursos para etapas etapas tempranas da desarrollo.
Hoy resulta crucal incentivar las inversiones inversiones en exploración minera y esto se puede lograr mediante incentivos tributarios tributarios específicos, simplñcación de la permisología y creación de politicas politicas públicas que reduzcan los tiempos de aprobación de este tipo de iniciativas. Es fundamental dar certeza y apoyo a las mate rializacón de proyectos, para incentivar incentivar la exploración.
Así como es difícil comenzar un proyecto proyecto minero, se abre la discusión respecto respecto a ¿ cómo cerrar una operación minera? minera? Esto es fundamental porque lo que ocurra o deba ocurrir al terminar una faena faena puede ser determinante para la decisión decisión de construirla, para su operación y su estrategia de relacionamianto con el entorno.
EL CIERRE, OTRA ARISTA Si bien las operaciones mineras son de largo alientoejemplos de ello son la División El Teniente de Codelco que cumplió 1t9 años y Chuquicamata que tiene casi 110 años hoy existe la Ley 20.55 t que Regula el Cierre de Faenas e hstalao iones Mineras, iniciativa que contempla contempla un conjunto de medidas y acciones acciones destinadas, en general, a restituir un terreno a su condición orighnal en la medida medida posible y, alternativamente, a controlarymitigar controlarymitigar los efectos que se derivan del cese de esta actM dad económica en los lugares en donde se realizaba. La minería ha sido parte de la historia de Chile y eso nos hace pensar por qué no realizamos un aprovechamiento secundario secundario de las instalaciones, que ha costado tanto construir y hacer operar.
El cierre es una pérdida de una capacidad productiva que podría seguir prestando utilidad, especialmente tratándose de plantas de beneficio, Otros podrían tener usos diversos, por ejemplo. convirtiéndo. los en lugares históricos que permitan mostrar el desarrollo de una época, el uso de tecnologia e incluso la torna de organización.
Asimismo, pueden ser útiles para las comunidades que viven cerca del lugar, ya sea para educación, permitiendo que estudiantes de colegios y universidades puedan conocer la infraestructura del lugar, lugar, además del funcionamiento de los procesos. Hoy se habla mucho de la circulandad que debe existir en minería, en cómo reutilizar recursos y creemos que esta resu Ita una nueva alternativa para los titulares titulares de proyectos mineros. A esto es lo que nos referimos cuando hablamos de la Minería después de la Minería. Jorge RiesGo, presidente de SoriamL.