Autor: TOMÁS RAU Profesor titular y director Instituto de Economía UC
Retraso en el mercado laboral
Señor Director El mercado laboral no solo muestra signos de estancamiento, sino que evidencia un manifiesto deterioro: de acuerdo con los datos del INE del trimestre móvi junio-agosto, la tasa de ocupación se sitúa en un 55%, lejos del 58% previo ala pandemia.
Asi el relraso de la ocupación es de 12 años (niveles de mediados de 2010), La tasa de participación laboral descendió de previamente a la pandemia, ala actual, de 59,7 % Este nivel de tasa de participación laboral también corresponde al de mediados de 2010, mostrando un retroceso aún más acentuado para los hombres que para las mujeres.
Si nos preguntamos cuántas personas ocupadas faltan para tener la tasa de ocupación previa ala a respuesta es un poco más de 500 mil ¿ Cuánto tarda la economía en generar 500 mil empleos? Si nos situamos en el mundo previo a la pandemia, la economía chilena generaba en promedio 160 mil empleos al año entre 2014 y 2019 (entre 2009 y 2013 esa cifra era de 250 mil, pero esos días parecen muy lejanos). Si volviéramos a la velocidad de generación de puestos de trabajo que había antes de la pandemia, la tasa de ocupación se recuperaría en un poco más de tres años (todo lo demás constante). Una tarea compleja si se cumplen las proyecciones del Banco Central, Fondo Monetario Internacional y otras agencias sobre una recesión en tono a 1% en 2023 para nuestro país. No debemos olvidar que en una economía que decrece no se crea empleo; más bien se destruye.
Por otra parte, las remuneraciones reales se precipitan copiosamente desde octubre de 2021 Los datos de agosto del INE indican que estas se encuentran a niveles de enero de 2019, un retraso de tres años y medio, Luego, no solo hay menos personas ocupadas, sino que además el poder adquisitivo de los ingresos del trabajo se ha visto menguado considerablemente a manos de la elevada inflación experimentada en los últimos semestres. la recesión pronosticada para 2023 no nos pilla en buen pie. Es crucial que el foco de la política pública sea puesto en el crecimiento económico.
Solo el crecimiento sostenido creará empleo y mejorará las remuneraciones, no los subsidios ni programas de infraestructura, que solo pueden mitigar los efectos de la crisis (y enhorabuena). Así, pueda ser que la resiliencia del mercado laboral despierte en beneficio de quienes hoy sufren la falta de trabajo y remuneraciones exiguas.